Palabras clave:
Estereotipos de género, Socialización, Adolescentes, Acceso a la educaciónResumen
Este trabajo tiene como objetivo ofrecer algunas reflexiones sobre la constitución del orden jerárquico de los géneros basados en las diferencias biológicas de las personas.
La contribución del modelo educativo para lograr la construcción social del sistema sexo/género, es determinante en este caso. Dicho modelo es el que impide poner en práctica la igualdad real para mujeres y hombres.
Descargas
Citas
(1995). Informe de la Fundación FOESSA sobre la sociedad española.
I.N.E. (1994). Panorámica Social de España.
I.N.E. (1995). Encuesta Sociodemográfica. 1991.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1994). Estadísticas de la Enseñanza en España. 1991/92. Niveles de Preescolar, Infantil, General Básica y EE. Medias.
ORTEGA, F. y otros. (1993). La flotante identidad sexual. La construcción del género en la vida cotidiana de la juventud. Comunidad Autónoma de Madrid.
RIERA, J.M. y VALENCIANO, E. (1991). Las mujeres de los 90: el largo trayecto de las jóvenes hacia su emancipación. Madrid: Morata.
SCOTT, J.W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, 91. (Existe traducción en castellano).
SUBIRATS, M. (1984). La transmisión de estereotipos sexuales en el sistema escolar. En La investigación en España sobre mujer y educación. Madrid: Instituto de la Mujer.
SUBIRATS, M. (1988). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
VV.AA. (1992). Filosofía y género. Identidades femeninas. Pamplona: Pamiela.