El estudio de los guiones más representativos en los tres motivos sociales: un estudio piloto sobre las creencias populares en motivación
Palabras clave:
Motivo de logro, Motivo de afiliación, Motivo de poder, Guión motivacionalResumen
Con este trabajo pretendemos iniciar una línea de investigación sobre los guiones prototípicos en los tres motivos sociales, esto es, el motivo de logro, el motivo de afiliación y el motivo de poder. Todo ello basado en un análisis de los informes de los sujetos. A partir de los resultados hasta ahora obtenidos podrían establecerse ciertas conclusiones en torno a la semejanza entre las características de los guiones motivacionales prototípicos descritos por los sujetos y lo que postulan las teorías motivacionales.
Este estudio es el primero de una serie de estudios en los que estamos investigando el guión motivacional del motivo de logro que, como es sabido, está muy relacionado con el aprendizaje.
Descargas
Citas
AMES, C. (1992). Classrooms: Goals, structures and student motivation. Journal Educational Psychology, 84, 3, 261-271.
DECI, E.L. y RYAN, R.M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (De.): Nebraska Symposium on Motivation. Perspectives on Motivation. (Vol. 38). Lincoln: University of Nebraska Press.
DWECK, C. y ELLIOT, D.S. (1983). «Achievement motivation». En P.H. Mussen (gen. ed.) y E.M. Hetherington (vol. ed.): Handbook of child psychology. Vol. IV. Social and Personality development (pp. 643-691). Nueva York: Wiley.
EMMONS, R.A. (1989). The personal strivings approach to personality. En L.A. Pervin, Goal concepts in personality and social psychology. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
FERNÁNDEZ DOLS, J.M. (1990). Perspectivas psicosociales en emociones. En G. Serrano (Org). Libro de ponencias. III Congreso Nacional de Psicología Social. Santiago de Compostela: Departamento de Psicología Social y Básica y Sociedad Galega de Psicología Social.
HUERTAS, J.A. y MONTERO, I. (1995). Un estudio histórico y crítico de las perspectivas teóricas actuales sobre la motivación humana. Revista de Historia de la Psicología, 16 (3-4), 91-101.
HUERTAS,J.A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
HUERTAS, J.A. y RODRÍGUEZ MONEO, M. (1997). El control consciente de la motivación. Las confusas relaciones entre pensamientos y deseos. En J.A. Huertas. Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
HUERTAS,J.A., MONTERO, I y ALONSO TAPIA, J. (1997). Principios para la intervención en el aula. En J.A. Huertas. Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.
LOCKE, E., SHAW, K.N., SAARI, L.M. y LATHAM, G.P. (1981). Goal setting and task performance: 1969-1980. Psychological Bulletin, 89, 125-152.
MCADAMDS, D.P. (1980). A thematic coding system for the intimacy motive. Journal of Research in Personality, 14, 413-432.
MCCLELLAND, D.C. (1985). Human Motivation. N.Y.: Scott Foresman. Traducción española: Estudios de la motivación humana. Madrid: Narcea, 1992.
MONTERO, I. y HUERTAS, J.A. (en prensa). Desarrollo y motivación en el análisis del habla infantil en contexto escolar. Comunicación, cultura y educación.
PÁEZ, D. y ECHEVARRÍA, A. (1989). Emociones: perspectivas psicosociales. Madrid: Fundamentos.
PÁEZ, D., VERGARA, A., ACHUCARRO, C. e IGARTUA, J. (1992). Factores psicosociales y conocimiento prototípico de las emociones. Introducción a una defensa de la perspectiva de los prototipos para los conceptos emocionales. Revista de Psicología Social, 7 (1), 63-73.
PÁEZ, D. y VERGARA, A. (1992). Conocimiento social de las emociones: Evaluación de la relevancia teórica y empírica de los conceptos prototípicos de cólera, alegría, miedo y tristeza. Cognitiva. Vol. 4, 1, 29-48.
PARROT, W.G. (1992). Conceptos de emoción en la teoría y en la vida cotidiana. Revista de Psicología Social, 7(1), 115-123.
PENNEBAKER, J.W. (1982). The Psychology of Physical Sympoms. New York. Springer Veriag.
PINTRICH, P.R. y SCHUNK, D.H. (1996). Motivation in Education: Theoric, Research, and Applications. Nueva-Jersey: Prentice-Hall, Inc.
RUSSELL, J.A. (1991). Culture and categorization of emotions. Psychological Bulletin, 110, 426-450.
RUSSELL, J.A. (1992). En defensa de una aproximación a los conceptos emocionales desde la perspectiva de los prototipos. Revista de Psicología Social, 7 (1), 75-95.
SARBIN, T. (1986). Emotion and act: Roles and rhetoric. En R. Harre. The Social Construction of Emotions. New York. B. Blackwell.
SCHANK, R.C. y ABELSON, R.P. (1977). Scripts, Plans, Goals and Understanding. An Inquiry Into Human Knowledge Structures: Nueva Jersey: LEA.
SCHUNK, D.H. y MEECE, J.L. (Eds.) (1992). Student perception in the classroom. Hillsdale, N.J.: LEA.
SMITH, C.P., ATKINSON, J.W., MCCLELLAND, D.C. y VEROFF, J. (1992). Motivation and Personality. Cambridge: Cambridge University Press.
WEINER, B. (1992). Human Motivation. Metaphors, Theories, and Research. California: Sage.
WERTSCH, J. (1985). Vigostky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.