Keywords:
Logical-mathematical operations, Advance knowledge, Episthemology, history, philosophy of mathematics, Cognitive style, Misleading situations, Constructive operators, Task analysisAbstract
Based on the constructive operators theory by Pascual-Leone (1978), a model that integrates and permits the smooth interaction of the different aspects that play a role in the teaching/larning of mathematics is proposed. The ultimate target is the elaboration of a comprehensive theory of the mathematical education. Thus this theory would be able to make relevant predictions on the effects of educational intervention in this field of knowledge.
Downloads
References
ALEKSANDROV, A.D. et al. (1979): La matemática: su contenido, métodos y significado. Vol. 1. Madrid: Alianza.
AUSUBEL, D.P. (1968): Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
BAKER, A. (1984/1986): Breve introducción a la teoría de números. Madrid: Alianza.
CALVINO, I. (1989): Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.
CORRAL, A. (1986): La dificultad de enseñar el razonamiento proporcional. Infancia y Aprendizaje, 35-36, 47-58.
CORRAL, A. (1987): El aprendizaje de la estrategia de comparación de proporciones. Infancia y Aprendizaje, 37, 33-43.
CORRAL, A. (1992): La interacción entre el aprendizaje lógico-estructural (L) y el aprendizaje de contenido (C). Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 1/2.
CORRAL, A. y TEJERO, L. (1986): Del pensamiento formal a la comprensión de la formalización matemática de la combinatoria, según dos organizaciones formales diferentes. Revista de psicología general y aplicada, vol. 41(6), 1.149-1.161.
DAUBEN, J.W. (1980/1984): El desarrollo de la teoría de conjuntos cantoriana. En I. GRATTAN-GUINNESS: Del cálculo a la teoría de conjuntos, 1630-1910. Madrid: Alianza.
FISHER, K.M. y LIPSON, J.I. (1985): Information processing interpretation of errors of college science learning. Instructional Science, 14, 49-74.
HAWKING, S. (1988/1990): Historia del tiempo. Madrid: Alianza.
HESCHEL, A.J. (1982/1984): Maimónides. Barcelona: Muchnik.
INHELDER, B. y PIAGET, J. (1955/1972): De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós.
LERAY, J. (1979): La invención en matemáticas». En J. PIAGET et al. Epistemología de la matemática. Buenos Aires: Paidós.
MORENO, I. y SANZ, R. (1992): La importancia de las estrategias y del estilo cognitivo en la resolución de problemas aritméticos. Investigación inédita.
NAGEL, E. y NEWMAN, J.R. (1958/1979): El teorema de Gödel. Madrid: Tecnos.
NOVAK, J.D. (1977/1982): Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.
PASCUAL-LEONE, J. (1978): La teoría de los operadores constructivos. En J.A. DELVAL (comp.): Lecturas de psicología del niño (vol. 1). Madrid: Alianza.
PIAGET, J. y GARCÍA, R. (1982): Psicogénesis e historia de la ciencia. Madrid: Siglo XXI.
PAULOS, J.A. (1988/1990): El hombre anumérico. Barcelona: Tusquets.
PENROSE, R. (1989/1991): l.a nueva mente del emperador. Madrid: Mondadori.
ROMERA, C. (1991): Estudio comparativo del aprendizaje mediante un libro tradicional y un texto modificado a partir del primero. Investigación inédita.
SHAFRIR, U. y PASCUAL-LEONE, J. (1990): Postfailure reflectivity/Impulsivity and spontaneous attention to errors. Journal of Educational Psychology. vol. 82, 2, 378-387.
TEJERO, L. y CORRAL, A. (1987): La importancia de los conocimientos previos: un estudio en el campo de las matemáticas. A distancia, vol. 4, 14-15.
TEJERO, L. y CORRAL, A. (1988): Educar para la elegancia y la claridad. A distancia, vol. 1, p. 9.