Palabras clave:
Educación para la salud, Prevención, Medio escolarResumen
Se revisa el camino seguido por la Educación para la Salud considerando tres fases, la primera que recoge los primeros ensayos, considera la Educación Sanitaria como una forma asequible de Prevención. La segunda, recoge el renacimiento de este concepto en el medio escolar. La tercera, en la que nos encontramos, se puede considerar de consolidación del concepto y aceptación de la necesidad que se explícita en la LOGSE. Esta ley considera a la EPS como área transversal, porque ha de impregnar todas las disciplinas del currículum. En esta fase por ser más impositiva que intuitiva advertimos algunos riesgos para su implantación progresiva.
Descargas
Citas
AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BARCELONA. (1914). Actuación de Colonias Escolares y Escuelas de Bosque.
BERRUTI, J.J. (1936). Educar al soberano. Contribución a la obra de la Educación del pueblo. Buenos Aires: Abaco.
Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. (1877-1936). Madrid: Cosano.
COSSIO, M.B. (1989). La Educación en España. Madrid: Ariel.
CRUZ, J.I. (1991). Las Colonias Escolares Valencianas. Valencia: Instituto valenciano de la juventud.
GARCÍA, I.; GARCÍA, M.T.; LÓPEZ, C. y NÁJERA, P. (1988). Taller de Biología para la Salud. Colección Documentos y materiales de trabajo. Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza. MEC.
GARCÍA, M. T. (1988). Alimentación, Salud y Consumo. Vicens-Vives y MEC.
GARCÍA, M.T. (1989). Por una Educación Saludable. Nuestra escuela, 109, 29-33.
GARCÍA, N. (1994). El oficio de educar. Documentos. MEC.
GIMERO, R. (1878). Fisiología e Higiene. Madrid: Imprenta de Diego Valero.
GINER DE LOS RÍOS, F. (1992). El espíritu de la Educación en la Institución del Libro de Enseñanza. En Estudios sobre educación. Obras Completas Giner de los Ríos, Tomo VII, 19-53. Madrid: Imprenta Clásica Española.
GONZÁLEZ-AGAPITO, J. (1989). Rosa sensat i Vila. Fer de la vida Escota. Barcelona: ediciones 62.
GENERALITAT DE CATALUNYA. Institut-Escola (1932). Barcelona.
LAFORA, G.R. (1932). La Educación Sexual. Revista de Pedagogía, Año XI, N° 131.
LOPERANA, P. (1922). Cómo el Estado forma a sus maestros en España y en el Extranjero. Barcelona: Araluce.
Los objetivos de la salud para todos. (1986). Edición Española. O.M.S. Ministerio de Sanidad y Consumo.
LUZURIAGA, L. (1925). El Museo Pedagógico Nacional. Madrid: L. Lozano.
MIRA, L. y HOMAR, A. (1939). Educación Preescolar. Su evolución en Europa y América. Buenos Aires: Laso.
Misiones Pedagógicas. (1931). Madrid: Ediciones el Museo Universal.
NIEDA, J. (1992). Educación para la Salud. Educación Sexual. Materiales para la Reforma de la Educación Secundaria Obligatoria. Caja Roja II. Temas Transversales. Madrid: MEC.
PALACIOS, L. (1988). Instituto Escuela. Estudio de una Renovación Educativa. Madrid: Centro de Publicaciones del MEC.
PUELLES, M. (1986). Educación e Ideología en la España Contemporánea. Barcelona: Labor.
SUBIRANA, L. (1916). La Salud por la Instrucción. Una lanza en pro de la Pedagogía Biológica. Madrid: Librería Fernando de Fe.
WHO-CE-CEC (1993). The European Network of Health Promoting Schools. A joint WHO-CE-CEC. Project. Dinamarca.
YOUNG, I. y WILLIAMS, T. The Healthy School. Seminario sobre escuelas promotoras de salud de Peebles (Escocia). Edimburgo.