Vol. 39 (2022): Polifonía sobre educación
Educational Experiences

Programa de intervención socioeducativa «Mañanas activas». Una experiencia innovadora en un centro de educación secundaria del noroccidente asturiano

María López Catalán
Consejería de Educación, Asturias
Polifonía sobre educación
Published October 19, 2022

Keywords:

abandono escolar, educación secundaria, disciplina escolar, prevención
How to Cite
López Catalán, M. (2022). Programa de intervención socioeducativa «Mañanas activas». Una experiencia innovadora en un centro de educación secundaria del noroccidente asturiano. Tendencias Pedagógicas, 39, 273–287. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.020

Abstract

“Mañanas activas” is a socio-educational intervention programm that responds to the need for promoting activities of reflection and collaborative and cooperative work in the face of disruptive behaviors instead of the sanction and expulsion of students from Compulsory Secondary Education. It acts on the risk and protection factors against school dropout and through specific interventions aimed at groups that are at risk of vulnerability. It was promoted from the Guidance and Counselling Department of the IES Marqués de Casariego, in Asturias, as part of a pedagogical innovation project, during the 2020/21 academic year, within the school hours. The programm was designed for lower secondary school students who display disruptive behavior in the classroom or in school, who exhibit low motivation to learn or who experience repeated school failure. Students, teachers and families of the school valued positively the experience.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ainscow, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de Pedagogía, 307, 44-49.

Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.

Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y Wets, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Narcea.

Álvarez Blanco, L. y Martínez-González, R. A. (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 175-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100009

Carballo, N. y Vizcaíno, I. (2017). Programa de intervención socioeducativa Conecta2. En A. Rodríguez-Martín (Comp.), Prácticas Innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. (pp. 1663-1670). Universidad de Oviedo.

Consejo de la Unión Europea (2003). Council conclusions of 5/6 May 2003 on reference levels of European average performance in education and training (Benchmarks). https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/35b8e2a0-a9c3-4b9b-8654-9a9c74ef2603/language-en/format-PDF

Decreto 147/2014, de 23 de diciembre, por el que se regula la orientación educativa y profesional en el Principado de Asturias. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 299, 29 de diciembre de 2014, pp. 1-14.

Fernández, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación La Caixa.

González, R. M. y Guinard, S. (Eds.) (2011). Alumnado en situación de riesgo social (Vol. 8). Graó.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 30 de diciembre de 2020, pp. 122868- 122953.

Meyer, A., Rose, D. H. y Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and Practice. CAST Professional Publishing.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Explotación de las variables educativas de la Encuesta de población activa. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/laborales/epa.html

Orrego, J. M., Paino, M. y Fonseca-Pedrero, E. (2015) Programa educativo «Trampolín» para adolescentes con problemas graves del comportamiento: perfil de sus participantes y efecto de la intervención. Aula Abierta, 44, pp. 38-45. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.06.001

Orrego, J. M. (2017). Trampolín, una experiencia educativa inclusiva en el contexto asturiano. En A. Rodríguez-Martín (Comp.), Prácticas Innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. (pp. 1449-1457). Universidad de Oviedo.

Pastor, C. A. (2016). Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Ediciones Morata, SL.

Pérez-Herrero, M. H., Antúnez, A. y Bruguera-Condon, J. L. (2017). Factores que inciden en el abandono escolar del alumnado gitano: perspectiva de profesionales clave. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 55-76.

Roca, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, n.º extraordinario, 31-62.

Rose, D. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje. CAST Professional Publishing.

Rumberger, R. W. y Lim S. A. (2008). Why students drop out of school: A review of 25 years of research California dropout. University of California.

Tarabini, A., Curran, M., Montes A. y Parcerisa, L. (2015). La vinculación escolar como antídoto del Abandono Escolar Prematuro: Explorando el papel del Habitus Institucional. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 196-212.

UNESCO (2015). Declaración de Incheon, Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. https://es.unesco.org/news/declaracion-incheon-educacion-2030-educacion-inclusiva-y-equitativa-calidad-y-aprendizaje-lo

UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 2011. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a60265fe-7b79-4b8b-a615-ace845e3ed1c/cine2011esp.pdf

Vicente Abad, J. D. (2021). Convivencia restaurativa. Aprender a convivir y a construir entornos de aprendizaje seguros. Ediciones SM.