Etnografiando la escuela: descripciones de estudiantes de Pedagogía Básica en su inserción a la práctica docente
Keywords:
Teaching practice, initial teacher training, ethnography, primary educationCopyright (c) 2022 Lady Sthefany Bastías Bastías, Jaime Andrés González González, Karla González Leiva

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
Practical training and articulation with teaching centers has become an important issue in primary school teachers’ training. In this context, this study presents a teaching experience carried out in a pedagogy career belonging to a Chilean regional university. The purpose of this article is to study the use of logbooks by students during their professional internship in order to register the most relevant aspects of this experience. Six logbooks were selected out of a corpus of 19 such registers provided by the future teachers. The analysis sought to identify the main topics students considered relevant to their insertion into professional practice. Results suggest that the use of the class book and teaching methodologies are the main issues highlighted by the teachers in training during their professional internship.
Downloads
References
Acuña, F., Assaél, J, Contreras, P., Santa Cruz, E., Herraz, P., Hidalgo, F. y Valdivia, A. (2018). Balance de una historia en proceso: 30 años de investigación etnográfica en espacios escolares. En J. Assaél y A. Valdivia. (Eds.), Lo cotidiano en la escuela. 40 años de etnografía escolar en Chile (pp. 137-145). Editorial Universitaria.
Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un proyecto. Ministerio de Educación.
Ávalos, B. (2003). La formación docente inicial en Chile. http://www.unap.cl/~jsalgado/subir/formaciondocentechile.pdf
Arancibia, V., Claro, S., Lagos, F. y Rivero, R. (2016). Las prácticas en programas de formación inicial docente: evidencia y orientaciones para el aseguramiento de la calidad docente en Chile. FONIDE. http://www.biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/358
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. https://doi.org/10.30827/Digibug.6998
Contreras, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C., Solís, M., Núñez, C. y Walker, H. (2010). La escuela como espacio para aprender a enseñar: visiones desde los programas de formación de profesores de educación media. Estudios pedagógicos, 36(1), 85-105. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100004
Contreras, P., Assaél, J., Acuña, F., Santa Cruz, E., Campillay, B. y Pujadas, B. (2016). Construyendo saber etnográfico: reflexiones a partir de la experiencia de campo en instituciones escolares. Athenea Digital, 16(3), 55-79. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1629
Condemarín, M y Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Andrés Bello.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Gutiérrez, M. (2017). La formación del pensamiento reflexivo en la educación básica. estudio de casos en un escenario presencial y en otro apoyado en las TIC. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 16, 91-101. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/334520
Hirmas Ready, C. (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros profesores. Estudios pedagógicos, 40, 127-143. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200008
Ingold, Tim (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159. https://doi.org/10.22380/2539472X.120
Jarpa, M. y Becerra, N. (2019). Escritura para la reflexión pedagógica: concepciones y géneros discursivos que escriben los estudiantes en dos carreras de pedagogía. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 364-381. https://doi.org/10.15443/RL2928
Labra, P. y Fuentealba, R. (2011). Formación inicial docente: Una mirada al proceso de construcción de conocimiento profesional desde la práctica. Foro educacional, 19, 143-173. https://doi.org/10.29344/07180772.19.858
Maturana, G. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205. https://doi.org/10.18359/reds.954
Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado en la Unión Europea. Profesorado. Revista de Curri?culum y Formación de Profesorado, 23(3), 15-33. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9697
Montecinos, C. y Walker, H. (2010). La Colaboración entre los Centros de Práctica y las Carreras de Pedagogía. Docencia, 42, 65-73. http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Inicial/Educaci%C3%B3%20Universitaria/Publicacions/colaboracion%20centros%20de%20practica%20y%20carreras%20pedagogia_revista%20docencia.pdf
Montecinos, C., Walker, H., Solís, M., Núñez, C., Contreras, I. y Rittershaussen, S. (2010b). Lineamientos para el diseño del curri?culum para el área de formación de carreras de pedagogía. En S. Martinic y G. Elacqua (Eds.), ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo (pp. 233-255). Facultad de Educación Universidad Católica de Chile.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], (2009). Los docentes son importantes. En Política de educación y formación: Los docentes son importantes.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), (2015). Investigaciones sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. https://oei.cl/Oei/Noticia/estado-del-arte-investigaciones-sobre-formacion-practica-en-chile
Rojas, M. (2014). Acompañamiento pedagógico recibido por alumnos de pedagogía a través de las bitácoras en el contexto de la práctica profesional. Rexe. Revista de estudios y experiencias en educación, 13(26), 91-116. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243132847006
Ryan, M. (2013) The pedagogical balancing act: teaching reflection in higher education. Teaching in Higher Education, 18(2), 144-155. https://doi.org/10.1080/13562517.2012.694104
Soto, A. y Nieves, M. (2018). Enseñar y aprender a investigar etnografía en educación. Teaching and learning, 1(1), 161-186. https://www.rediech.org/inicio/images/k2/libro-2019-arzola-09.pdf
Sabariego, M., Sánchez, A. y Cano, A. (2019). Pensamiento reflexivo en la educación superior: aportaciones desde las metodologías narrativas. Revista complutense de educación. 30(3), 813-830. https://doi.org/10.5209/rced.59048
Us, E., Corzo, G. y Gómez, E. (2018). Experiencias del uso de las bitácoras de aprendizaje como instrumento de evaluación formativa. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, 10(8), 5702–5707. https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/5e4ab1cd8497647c62af252e/1581953560875/Memorias+Academia+Journals+Celaya+2018++Tomo+34.pdf
Valle, J., y Álvarez-López, G. (2019). La iniciación profesional docente: marcos supranacionales y estudios comparados. Editorial Dykinson.