Vol. 20 (2012): Competencies and teacher education in the light of the EHEA
Monograph Presentation

REFLECTIVE AND DIDACTIC COMPETENCES IN TEACHERS UNIVERSITY: CONSTRUCTION OF AN ELECTRONIC PORTFOLIO

Published October 23, 2015

Keywords:

Teaching skills, electronic portfolios, reflection, evaluation.
How to Cite
García Hernández, M., & Veleros Valverde, M. del C. (2015). REFLECTIVE AND DIDACTIC COMPETENCES IN TEACHERS UNIVERSITY: CONSTRUCTION OF AN ELECTRONIC PORTFOLIO. Tendencias Pedagógicas, 20, 33–50. https://doi.org/10.15366/tp2012.20.002

Abstract

A proposal for training in mixed or blended learning method for constructing electronic portfolios with teachers college in order to develop competencies reflective, educational and technological. Worked with online collaborative tools for the analysis of situated problems as case studies of teaching and writing critical incidents. Concludes about the competence model to build portfolios.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arbesú, M.I., y Argumendo, G. (2010) Diseño e instrumentación de portafolios para evaluar la docencia. Revista Observar. Consultado el 3 de abril, 2011

en: www.odas.es/site/magazine.php

Barberà, E., Bautista, G., Espasa, A., Guash, T. (2006). Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red. En: Badia, A. (coord.).

Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3,

n.° 2. UOC. Consultado el 27 de diciembre, 2010 en:

http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf

Barrett, H. (2004). Directions for ePortfolio research. Consultado el 10 de diciembre, 2010 en: http://electronicportfolios.org/research.html

Bilbao, G. y Monereo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación docente. Revista de Investigación

Educativa, 13(1), 135-151. Recuperado de

http://redie.uabc.mx/contenido/vol13no1/contenido-bilbaomonereo.pdf

Britten, S. J. y Mullen, J. L. (2003). Interdisciplinary Digital Portfolio Assessment: Creating Tools for Teacher Education. Journal of Information Technology

Education, 2, http://informingscience.org/jite/documents/Vol2/v2p041-050-82.pdf

Brubacher, J.W., Case, C.W. y Reagan, T.G. (2000). Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas, España: Gedisa.

Cantón, M. I. y Cañon, R.R. (2011). La profesión de maestro desde la dimensión competencial. Tendencias Pedagógicas, 8, 1-20.

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa. Núm. 161. Recuperado de

http://educacion.tamaulipas.gob.mx/formacion/cursos_2011/PB17/C%E9sar%20Coll%20Las%20competencias.pdf

De Vicente R., P.S. (1995). La formación del profesorado como práctica reflexiva. En: Villar, Luis M. Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategias para el diseño curricular. España: Ediciones Mensajero.

Fernsten, L. & Fernsten, J. (2005). Portfolio assessment and reflection: Enhancing learning through effective practice. Reflective Practice, 6(2), 303-309.

Guzmán, I. y Marín, Uribe, R. M. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), 151-163.

Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588498.pdf

Guzmán I., Marín, I. y Zezati, P.G.I. (2011). Los incidentes críticos en la formación/evaluación de competencias docentes: elementos para una

práctica reflexiva. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México: COMIE.

Killion, J. y Todnem, G. (1991). A process for personal theory building. Educational Leadership, 48(6), 14-16.

Larose, F., Grenon, V., Bourque, J. y Bédard, J. (2011). Análisis de la práctica

docente y construcción de un referente de competencias profesionales. En

Revista española de pedagogía. LXIX (248). Enero-abril, pp. 81-100

Lyons, N. (2003). Construir narrativas para la comprensión: entrevistas sobre el

portafolios como andamios para la reflexión docente. En: Lyons, N. (Comp.)

El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente.

Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 143-164.

Martin-Kniep, G.O. (2007). Portfolios del desempeño de maestros, profesores y

directivos. Barcelona: Paidós.

Martínez-Rizo, F. (2012). Procedimientos para el estudio sobre las prácticas

docentes. Revisión de la literatura.RELIEVE, v. 18, n. 1, art. 1,

http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm

Monereo, C. (Septiembre-diciembre, 2009). La formación del profesorado: una

pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista

Iberoamericana de Educación, 52. Recuperado de

http://www.rieoei.org/rie52a08.htm

Monereo, C. (2011) Las competencias profesionales de los docentes. Recuperado

de http://www.sinte.es/identites/wp-content/uploads/2011/04/competenciaprofesional_Monereo_2011.pdf

Morán, O., P. (2010) Aproximaciones teórico-metodológicas en torno al uso del

portafolios como estrategia de evaluación del alumno en la práctica docente. Perfiles educativos. Vol. XXXII, No. 129. Pp. 102-128.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista electrónica de investigación

educativa, 11(2), http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-rueda3.html

Shön, D. A.(1983). The reflective practitioner. How professionals Think action. Nueva York, Basic Books.

Shön,D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós

Shulman, L. (2003) Portafolios del docente: una actividad teórica. En Lyons, N. (Comp.) El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo

docente. Buenos Aires: Amorrortu. Pp 44-62

Teitel, RL., Ricci, M. y Coogan, J. (2003) Docentes experimentados construyen portafolios didácticos: cultura de la obediencia versus cultura del desarrollo

profesional. En Lyons, N. (Comp.) El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente. Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 195-210.

Wasserman, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Zeichner, K.M. (2008). Uma análise crítica sobre a “ReflexÃo” como conceito estruturabtena FormaÇÃo docente. Educ. Soc., Campinas, vol. 29, n. 103, p.

-554 Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v29n103/12.pdf