Learning guides: curriculum defined for the rural primary school from a New School model in Colombia
Keywords:
rural education, new school, learning guides, curriculumCopyright (c) 2020 Ana María Cadavid Rojas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
For understanding the rural education in Colombia, it is necessary to focus attention on the Escuela Nueva model, which emerges in the 70´s of the 20th century as an alternative to improve the access problems to primary education by the rural population. Its implementation has more than half a century, and although its evaluation and revision has gone through different moments in the educational politics of the country and the academic research, the rural education that conceives and in-stalls the model, follows been a current topic in the rural multigrade schools. So, this article starts from the interest by understanding the curricular component of the Escuela Nueva model specifically the Learning Guides. The research enrolls in a qualitative study from which it was possible to trace the notions of school time, student and teachers present in the structure of the Guides. Among the findings, it was found that the Learning Guides operate as artifacts designed to account for, of anticipated way, of the needs of the teaching situation with a guiding and regulatory function of elapse of the teacher´s work. Likewise, it is concluded that the curriculum since the Escuela Nueva model is organized from a structuring of divided, separated and static content that does not consider the multi-grade didactic.
Downloads
References
Abós, P., Boix, R. y Bustos, A. (2014). Una aproximación al concepto pedagógico de aula multigrado. Aula de Innovación Educativa, 229,12-16
Apple, M. (1993). Oficial del conocimiento: la educación democrática en una era conservadora. Barcelona, España: Paidós.
Bernstein, B. (2001) La estructura del discurso pedagógico (Clases, códigos y control). Vol. IV. Madrid, España: Morata
Brailovsky, D. (2012). La escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos. Rosario: HomoSapiens.
Bustos, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales. Innovación Educativa. (24) 119-131.
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector pobre. El caso de la escuela nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación 20. 107-135. https://doi.org/10.35362/rie2001043
Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación (51), 186-212.
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, España: Morata
Escolano, B. (1997) Libros para la escuela. La primera generacio?n de manuales escolares. En: Historia ilustrada del libro escolar en Espan?a. Del antiguo re?gimen a la segunda repu?blica. Bajo la direccio?n de Agusti?n Escolano Benito. Fundacio?n Germa?n Sa?nchez Ruipe?rez, Editorial Pira?mide. Madrid. Pp.19-46.
Escolano, B. (2001). El libro escolar como espacio de memoria. En: Ossenbach, G. y Somoza, M. (eds.). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América.
Ezpeleta J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 101-120. https://doi.org/10.35362/rie1501123
Gimeno, J. (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata.
Giraldo, E. (2018). Algunas líneas para (re)pensar los asuntos curriculares en contextos de universidad. Temas de profesionalización docente, 1(67) 55-67.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Paidós
Gómez, V. (1995). Una visión crítica sobre a Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía (14 y 15), 280-306. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5592
Goodson, I. (2003). Estudio del Curriculum. Casos y métodos. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 113-145.
Husti, A. (1992). Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo. Revista de Educación, 298. 271-305
FEN. (2013a). Guía de Aprendizaje Matemáticas 5. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013b). Guía de Aprendizaje Lenguaje 2. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013c). Guía de Ciencias Naturales y Educación Ambiental 4. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013d). Guía de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas 3. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013e). Guía de Aprendizaje Lenguaje 3. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013f). Guía de Aprendizaje Matemáticas 2. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013g). Guía de Aprendizaje Lenguaje 3. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013h). Guía de Aprendizaje Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas 3. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013i). Guía de Aprendizaje Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013j). Guía de Aprendizaje Matemáticas 3. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013k). Guía de Aprendizaje Lenguaje 4. Bogotá, Colombia: FEN
FEN. (2013l). Guía de Aprendizaje Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas 2. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2013m). Guía de Aprendizaje Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas 5. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2015). Escuela Nueva - Escuela Activa. Manual para el Docente. Bogotá, Colombia: FEN
FEN. (2015). Escuela Nueva - Escuela Activa. Manual para el Docente. Bogotá, Colombia: FEN.
FEN. (2016). Manual Complementario de las Guías de Aprendizaje. Bogotá, Colombia: FEN.
Hargreaves, A. (1992). El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor. Revista de Educación. 298, 31-53.
Jackson, Ph. (1991). La vida en las aulas. Reimpresión de la edición de 1968. Madrid, Morata.
Little, A. (1995). Multigrade Teaching: A Review of Research and Practice, Education Research, Serial No. 12. Overseas Development Administration, London.
Mercado, R. y Luna, M. E. (2013). Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y propuestas para mejorarla. México: Somos Maestr@s, Cinvestav.
Oyarzábal, J.R. (2000). El tiempo escolar, el tiempo paraescolar y el tiempo extraescolar. Tres momentos para una sola pretensión: educar. Organización y Gestión Educativa, 1. 12- 16.
Parra, S. (1996). La escuela rural. Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores.
Pinar W. (2014). La teoría del curriculum. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Psacharopoulos, G., Rojas, C., y Vélez, E. (1993). Achievement Evaluation of Colombia's" Escuela Nueva": Is Multigrade the Answer?. Comparative Education Review, 37(3), 263-276. Disponible en https://www.jstor.org/stable/1188512?seq=1#page_scan_tab_contents https://doi.org/10.1086/447190
Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especialidades didácticas de la escuela rural. Profesorado Revista de currículo y formación del profesorado, 15 (2) 71-79. Disponible en https://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART5.pdf
Schielfelbein, E. (1993). En busca de la escuela del siglo XXI ¿puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Santiago, Chile: UNESCO, UNICEF.
Schielfelbein, E., Vera, R., Aranda, H., Vargas, Z., y Corco, V. (1993). En busca de la escuela del siglo XXI ¿puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Valparaíso, Chile: UNESCO-UNICEF. Disponible en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7757
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Barcelona, España: Ediciones Morata.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo: teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Centro Regional de Ayuda Técnica.
Torres, J. (2005). El currículum oculto. Madrid, España: Ediciones Morata.
Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Morata: Madrid, España.
Tyler, R. (1998). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Argentina: Troquel.
Urrea, S y De Sá, F. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3) https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727
Villar, R. (1995). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, (14 y 15) 357-382. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5596