Vol. 4 (1999)
Artículos

Philosophical introduction to physical education.

Published October 15, 2015
How to Cite
García García, M. (2015). Philosophical introduction to physical education. Tendencias Pedagógicas, 4, 129–140. Retrieved from https://revistas-new.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1798

Abstract

We consider teaching concepts, from the historical and philosophical point of view. Three ingredients have been considered fundamental: a) Matter: Two sciences, biology and psychology provide the matter education is working on. (*) MATILDE.GARCÍA@UAM.ES

b) Shape: Or feasible ideal, closely related to Ethic. e) Resources: In order to lead or "shape the ethic man statue". Now then, these three general ingredients from the total education, become reality in physical education. First of all, we define physical education by its near type and specific difference, synthesising the essential elements in the man specific reality, from the physical education subject or point of view. When studying the general resources we point: out exercise and discipline, and, to decide during the school age, the play, together with gymnastics and in its last degrees, the sport, once the play is considered a method to get knowledge from the child psychology, it is carefully studied.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGOSTI, L. (1928). Gimnasia educativa. Madrid: Editorial Luis Agosti.

AMOROS IONDEANO, F. (1830). Manual de éducation phisique, gimnastique et morale. París: Coronel Amorós-Librería Enciclopédica de Roret..

ARNOLD, P.]. (1997). Educación física. Madrid: Editorial Morata.

BADDER, F.;WHITING, H. y VAN DER BRUG, H.(1994). Psicología del deporte. Madrid: Morata-Consejo Superior de Deportes.

BANDET,]. Y SARAZANAS, R. (1991). El niño y sus juguetes. Madrid: Editorial Narcea.

BINET, A. (1913). Les idées modernes sur les enfants. París: Flammarion.

BRUEL, A.; BERZI, A. y BONZOM(1998). Iuegos motores con niños y niñas de 2 y 3 años. Madrid: Narcea.

POLOZZA, G. A. (1912). 11 metodo attivo nell' Imilio. Palermo.

CHAVANNES, D. A. (1807). Exposición del método elemental de Henrique Pestalozzi; __con noticia de las obras de este célebre hombre, de su establecimiento de educación y de sus principales cooperadores. Traducido al castellano por Eugenio de Luque, Madrid: Gómez Fuentenebro

CHAVES, R. (1994). El juego en la educación física. Madrid: Doncel.

DECROLY, DRT. y MONCHAMP, MLLE. (1928). La iniciación a la actividad intelectual y motriz por los juegos educativos. Madrid: Francisco Beltrán.

DECROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Editorial Morata, S.A.

DECROLY, O. (1929). La fonction de globalisation et l'enseignement. Bruselas.

DELECAT, F. (1947). Pestalozzi: l'uomo, il filósofo, l'educatore. Florencia: La Nuova Italia.

FERNÁNDEZ INCIARTE, Ma S. (1980). Educación psicomotriz en preescolar y ciclo preparatorio. Madrid: Narcea.

FERNÁNDEZ NARES, S. (1993). Educación física en el sistema educativo español. La formación del profesorado. Madrid: Librería Pedagógica.

FORDHAM y LEAF (1980). La educación física y deportes. Méjico: Limusa.

FROEBEL, F. (1958). La educación del hombre. En M.T. Sciacca, El Problema de la Educación. Madrid: Miracle.

GAMBOA, S. (1993). Aprender jugando desde la realidad, dinámica y juegos movilizadores de actitudes. Madrid: Librería Pedagógica.

GARAIGORDOBIL, M. (1993).Juego cooperativo y socialización en el aula. Librería Pedagógica, Madrid.

GARVEY, C. (1992). Juego infantil. Madrid: Morata.

GONZÁLEZ PORTO, J. (1967). El juego )' los deportes, Barcelona: Montaner y Simon.

JHONSON, P. K . (1982). La evaluación del rendimiento físico en los programas de educación física. Buenos Aires: Paidós,

LANGLADE, A. y LANGLADE, N. R. (1983). Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium.

LLADÓ, l (1868). Nociones de gimnástica higiénica aplicables a las escuelas de instrucción primaria de uno y otro sexo como elemento de educación física y de

utilidad en todas las edades y para todas las clases de la sociedad. Barcelona: Biblioteca económica del maestro de primera enseñanza.

MAIGRE, A. (1985). La educación psicomotora. Madrid: Narcea.

MARTÍN, E. (1985). Los juegos de simulación en E.G.B y B.U.P. Madrid: Monografías del I.C.E de la U.A.M, N° 1.

MEHL, E. (1986). Sobre la historia del concepto gimnástico. Madrid: I.N.E.F, separata del tomo fascículo 2 de Citius, Alticus, Fortius. MONTESSORI, M. (1958).

NOOR (1988). El juego en la educación, Barcelona: Herder.

MOYLES, lR. (1996). El ,juego en la escuela infantil. Madrid: Editorial Morata, S..l..

NOVEMBER, l (1982): Experiencias de juego con preescolares. Madrid: Editorial Morata, S.A.

OSTOIÉ OSTOIÉ, Z. (1978). La educación física, el deporte y la recreación en nuestro tiempo, Enfoques Educacionales, (3), Universidad de Chile.

PAZ, E. (1865). La santé de l'esprit et du corps pour la gymnastique. París: Librairie du Petit Journal.

ROUSSEAU, lJ. (1987). Emilio o de la educación. Madrid: Editorial EDAF, S.A.

RÜSSEL, A. (1991). El juego de los niños. Barcelona: Herder.

SCHILLER, F. (1958). Cartas sobre la educación estética del hombre (e.o.: 1795). Citado en F. Sciacca, El problema de la fe. Madrid: Editorial Miracle, S.A.

VIVES, J.L. (1984). Introducción a la sabiduría. México: Editorial Porrúa, S.A.