Vol. 9 (2004): Fundamental and applied aspects of school organization
Artículos

A study on the organization of leisure and time free in people with Down syndrome

Published October 15, 2015

Keywords:

Down Syndrome, Free time organization, leisure, leisure dimension (play, sporting, creative, festive, ecologic, and solidary).
How to Cite
Izuzquiza Gasset, D. (2015). A study on the organization of leisure and time free in people with Down syndrome. Tendencias Pedagógicas, 9, 247–276. Retrieved from https://revistas-new.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1849

Abstract

Free time, the same as time of work, requires an organization that answers in on adapted way to the individual characteristics of each persono So leisure activities can be made in a greatqul and satisfied way. The work that we show starts circumscribing two theoretic fields: The Down Syndrome person and the leisure as a dimension of quality of life. Aftewards, it has been describe the process made in the developmen of the investigation to identify the leisure profiles of Down Syndrome people an the variables. In this way, we identify the objetives after the documentation process, we specify the hypothesis and its variables grouped by cathegories we describe the persons that have been part of the sample and the surrondings in wich they develope and we show the measarement instruments used by the validation of lach hypothesis. After the explication of the conclusions we propose sorne indicators that orientate the and the desingn of individualized programs for Down Syndrom children and youth.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Allué, M. (2003). Discapacitados: la reivindicación de la igualdad en ladiferencia. Barcelona:

Bellaterra.

American Association on Mental Retardation (2002). Mental Retardation: Definitions,

Classifications and Syelnsof Support. Washington D.C.: A.A.M.R.

Amaiz, P. (2003). Educación inclusiva. Hacia una educación de calidad para todos. Málaga: Aljibe.

Beeghly, M. (2000). El Temperamento en los niños con Síndrome de Down. En: J. Rondal, J. Perera, y L. Nadel (Eds.) Elsíndrome deDozvn: Revisión delosúltimos conocimientos (168-178). Madrid: Espasa.

Bierman, J. (2000) Lenguaje y comunicación: La clave está en la eficacia. Sindrome de Doum, 17 (1), 25-29.

Boutin, G. Durning, P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Madrid: Narcea.

Brown, L. (1989). Criterios defuncionalidad. Barcelona: Milán.

Brown, L. (1998). Quality of lifefor handicapped people. London: Croom Helm.

Buckley, S. (2000). El desarrollo cognitivo de los niños con sindrome de Doum: consecuencias prácticas de lasrecientes investigaciones psicológicas. En: J. Rondal, J. Perera y L. Nadel. (coords.) Sindrome de Doten. Revisión de losúltimos conocimientos (151-166).

Madrid: Espasa.

Burns, C. y Gunn, P. (1995). El Síndrome de Down: Estimulación y actividad motora. Barcelona: Herder.

Carpio, C. (1994). AUTOC: Programas de Autonomía para el Ocio. En: I Jornadas sobre el Síndrome de Down de Madrid. Madrid: Asociación para el síndrome de

Down de Madrid.

Coll, C. (1997). Determinantes en la participación en actividades de ocio de las personas con discapacidad psíquica. En: M. Cuenca (coord.). Legislación y política socialsobre ocio y discapacidad (169-174). Bilbao: Universidad de Deusto.

Coll, C. Ponce, A. y Vega, B. (1998). Ocio y personas con retraso mental. Madrid: CCS.

Costa, M. (2001). El juegopara todos en los parques infantiles. Alicante: AIJU.

Cuenca, M. (1999b). Ocio y Formación. Hacia la Equiparación de oportunidades mediante la Educación del Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2000a). Ocio humanista: Dimensiones y manifeetacionee actuales del ocio. Instituto de Estudios de Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2000b). Ideas prácticas para la educación del ocio: fiestas y clubes. Instituto de Estudios de Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Dunn. L. M. (1965) The Peabody picture vocabulary test. American Guidance Service. Madrid: MEPSA.

Escribá Femández-Marcote, A. (2002) Síndrome de Doum: propuestas de intervención. Madrid: Gymnos.

Ferrándiz Vindel, I. (1999). Perfiles dedesarrollo motory deficiencia mental. Tesis Doctoral. Madrid: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Complutense.

Flórez, J. (1999). El sídrome de Down: bases neurobiólogicas del aprendizaje. Siglo Cero. 183, 9 - 27.

Gorbeña, S. (1998). Las actitudes hacia la integración de las personas con discapacidad en contextos de ocio. Afin. 50, 27-29.

Gorbeña, S. (1999). Prácticas de ocio de las personas con discapacidad: resultados preliminares ¿hasta dónde llega la equiparación de oportunidades? En: M.

Cuenca. Ocio y equiparación de oportunidades (35-52). Bilbao: Universidad de Deusto.

Kasari, C. y Hodapp, R. (1999). ¿Es diferente el Síndrome de Down? Datos de estudios sociales y familiares. SigloCero, 30 (4) n° 184: 27-35.

Kaufman, A. y Kaufman, N. (1994). K-BIT. Kauftnan BriefIntelligence Test. American Guidance Service, Inc. Circle Pines, MN.

Harris, S. Kasari, C. y Sigman, M. D. (1996). Joint attention and language gains in children with Down syndrome. American journal on menta!retardation, 100. 608-619.

Izuzquiza Gasset, D. (2003). Tratamiento educativo de necesidades especiales de tipo intelectual. Madrid: Sanz Torres.

Izuzquiza Gasset, D. (2000). La educación del ocio y el tiempo libre de las personas con síndrome de Down: orientaciones para la elaboración de programas individualizados. Sindromede Doten 17 (4), 67.113-121.

Larrinaga Rodríguez, L (1994). Escala de ocio. Estudiode validezy Fiabilidad. Investigación Doctorado. Programa Ocio y Potencial Human. Instituto de Estudios de

Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Lázaro, Y. (1999). La formación de los profesionales que trabajan en las asociaciones. En: M. Cuenca. Ocio y equiparación de oportunidades. (53-60). Bilbao: Universidad de Deusto.

Luckasson, R. Coulter, D. L. Polloway, E. A. et al. (1992). Mental retardation: Definition, classification, and sueiems of supports. Washington, D.C.: American Association

on Mental Retardation.

Madariaga Ortuzar, A. (2000). Protocolo deevaluación delgrado de inclusiónde las personas con diecapacidad en las zonas de uso público de los espacios naturales protegidos: Descripción de la herramienta y metodolcgia para su administración. En: M" L. Setien (coord.). Ocio, calidad de vida y discapacidad (143-152). Instituto de Estudios de Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Mundy, J. (1998). Leisure education theoryand practice. Illinois: Sagamore Publishing.

O'Morrow, G. (1999). Importancia de las experiencias de Ocio en las personas con síndrome de Down. Actas de las VII Jornadas Internacionales sobre el Sindrome de

Down. Barcelona: F.S.D.C.

Paciorek, M. y Jones, J. (2001). Disability sport and recreaiion resources. Traverse City, MI: Coopero

Ruiz Rivas, L. (2002). Animación y discapacidad: la integración en el tiempo libre. Salamanca: Amarú.

Sanchiz Ruiz, M" L. (1999). Investigación etnográfica sobre un club de Ocio para personas con deficiencia mental. En: G. Pérez Serrano (Coord.) (1999). Modelos

de Investigación Cualitativa. Madrid: Narcea.

Schalok, R. L. (1999a). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Siglo Cero, 181, 5-20.

Schalock, R. L. (1999b). Próximos pasos: definición, aplicación y proyectos conjuntos de investigación.

En: M. Verdugo, F. Borja y Jordán de Urríes (coord.). Hacia una nueva concepción de ladiscapacidad. (111- 128) Salamanca: Amaru,

Schalock, R. L. (1999c). Hacia una nueva concepción de ladiscapacidad. En: M. Verdugo, F. Borja, y Jordán de Uríes (coord.). Hacia una nuevaconcepción de ladiscapacidad. (80- 108) Salamanca: Amaru.

Sever Cereceda (1996). Instrumentos para laevaluación en ocio de lapersona condiscapacidad motórica y/o sensorial. Investigación Fin de Master. Especialidad en Educación del Ocio. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio. Universidad de Deusto.

Spiker, D y Hopmann, M. R. (1997). The effectiveness of early intervention for children with Down syndrome. En: M. Guralnick. (ed.) Theeffectiveness ofearlyintervention.

(271-305).Baltimore, MD: Brookes.

Yuste Hemanz (1991).EDAO. Actividades preferenciales. Madrid: CEPE.