Vol. 20 (2012): Competencies and teacher education in the light of the EHEA
Miscellany

PRACTICALITY OF THE SOCIAL EDUCATOR: A LOOK ETHNOGRAPHIC IN A FLOOR OF SUPPORT TO THE TREATMENT FOR DRUG DEPENDENTS

Published October 23, 2015

Keywords:

Social education, social research, ethnography, drug addiction, educational research, field research.
How to Cite
Pericacho Gómez, F. J., Candelas, M. A., & Fernández Cortés, I. (2015). PRACTICALITY OF THE SOCIAL EDUCATOR: A LOOK ETHNOGRAPHIC IN A FLOOR OF SUPPORT TO THE TREATMENT FOR DRUG DEPENDENTS. Tendencias Pedagógicas, 20, 123–138. https://doi.org/10.15366/tp2012.20.008

Abstract

This field research deal with some theorical and practical points about a reconceptualization of Social Education. This research shows the field work perfomed in a residential-home for drug addiction treatment (P.A.T.) during 15 months. We expressed the necessity to understand the problems in the socialeducational daily work of Social Educator from an ethnographic method. With this aim we investigate the work in a P.A.T. discovering significant results about two variables: gender and work environment. The conclusions and thoughts obtained show the daily effects in the Social Educator and are an essential support for both the social and educative research and the constant theoretical and practical formulation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agencia Antidroga (2008). Informe anual. Comunidad de Madrid, Salud Madrid. Recuperado el 15 de Julio de 2011, de http://www.madrid.org

Agencia Antidroga (2009). Informe anual. Comunidad de Madrid, Salud Madrid. Recuperado el 15 de Julio de 2011, de http://www.madrid.org

Agencia Antidroga (2010). Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (estudes) del año 2008. Informe de resultados. Agencia Antidroga,

Comunidad de Madrid. Recuperado el 10 de Junio de 2011, de http://www.madrid.org

Aguelo, F. (2004). Comunidad terapéutica para drogodependientes y relación educativa. Acciones e Investigaciones Sociales, 19, pp. 127-144.

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson Editories.

Berdichewsky, B. (2002). Antropología social: Introducción. Una visión global de la humanidad. Santiago de Chile: LOM ediciones. Daigre, C., Comín, M., Rodríguez, L., Voltes, N., Álvarez, A., Roncero, C.,

Gonzalvo, B. y Casas, M. (2010). Valoración de los usuarios de un programa de reducción de daños integrado en un ambulatorio de drogodependencias.

Gaceta sanitaria: órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 24 (6), pp. 446-452.

Fernández, J.R. y Secades, R. (2000). La evaluación de los programas de tratamiento en drogodependencias. Implicaciones profesionales para los psicólogos. Papeles del psicólogo, 77, pp. 46-57.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Fuente, L., Brugal, M. T., Domingo-Salvany, A., Bravo, M. J., Neira-León, M. y

Barrio, G. (2006). Más de treinta años de drogas ilegales en España: una amarga historia con algunos consejos para el futuro. Revista Española de

Salud Publica 80 (5) Setiembre – Octubre, pp. 505-520.

Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión. Implicaciones para la cultura y la educación. En Arellano, A. (Coord.): La educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.

Megías, I., Ballesteros, J.C. y Rodríguez, E. (2008). Docentes o maestros: percepciones de la educación desde dentro. Madrid: FAD. Recuperado el 10 de

Septiembre de 2011, de http://www.fad.es/Home

Merino, J.V. (2009). Educación intercultural. Análisis, Estrategias y Programas de Intervención. Santiago de Chile: Conocimiento.

Olivar, A., Sanchís, E. y Ros, S. (2008). El educador social en comunidad terapéutica: situación actual, reflexiones y propuestas. Revista española de drogodependencias, 33 (3), pp. 333-347.

Parcerisa, A. (2007). Didáctica en la Educación Social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona: Grao.

Parcerisa, A. (2008). Educación Social en y con la institución escolar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, pp. 15-27.

Pérez, G. (1997). Investigación en Educación Social. En Petrus, A. (Coordinador): Pedagogía Social. Barcelona: Ariel Educación.

Romans, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2000): De profesión: educador (a) social. Barcelona: Paidós.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía, Colombia: Contus.

Sáez, J. (2007). Pedagogía Social y Educación Social: historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Solbes, M. (2009). Las drogas entre nosotros. Una mirada desde la educación social. Málaga: Aljibe.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vega, A. (1993). La acción social ante las drogas. Propuestas de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.