Vol. 21 (2013): Innovative experiences in education I
Monograph Presentation

A CRITICAL FRAMEWORK OF SUPPORT TO LOCATE AND REDIRECT INNOVATIVE EXPERIENCES IN EDUCATION: UNDERSTANDING AND TRANSFORMATION

Published October 23, 2015

Keywords:

Innovation, educational improvement, sense of change, professional learning communities, support, sustainability, quality and equity.
How to Cite
Domingo Segovia, J. (2015). A CRITICAL FRAMEWORK OF SUPPORT TO LOCATE AND REDIRECT INNOVATIVE EXPERIENCES IN EDUCATION: UNDERSTANDING AND TRANSFORMATION. Tendencias Pedagógicas, 21, 9–28. https://doi.org/10.15366/tp2013.21.002

Abstract

The aim of this paper is to propose an initial framework for reflection from which to address, understand, systemize and confront the innovative experiences in education. This is not about offering lessons in innovation. Every faculty and community, which ought to be about learning, can know exactly where the shoe pinches to start the process of improvement from reality. But they would do well to take into account some analyzers in order to face the informed debate and the collective search for the meaning of what they do and the consequences of their work. In this sense, this paper try to offer a word of warning, more than encourage a change, in order to draw the attention to both the understanding of reality and the good work. The real innovation goes far beyond good practices. These are certainly a good start and reference although they should not stop there but keep on going. They are part of a larger process. Innovation makes sense when it is based on reflection, local understanding, professional commitment and the collective action by the community so as to provide a consistent response to improve the learning of everyone.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea.

Altopiedi, M. y Murillo, P. (2010). Prácticas innovadoras en escuelas orientadas hacia el cambio: Ámbitos y modalidades. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 14 (1), 47-70. Disponible en:

http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART3.pdf

Arencibia, J.S. (2004). La autorrevisión institucional desde un modelo de proceso y en colaboración. En J.M. Moreno (coord.). Organización y gestión de centros educativos. Madrid: UNED.

Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L.M. y Razynski, D. (2003). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago de Chile:

Ministerio de Educación/UNICEF. Disponible en

http://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas

Bolívar, A. (2004). La autonomía de centros escolares en España: entre declaraciones discursivas y prácticas sobrerreguladas. Revista de Educación, 333, 91-116.

Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum. De la modernidad a la postmodernidad. Archidona: Aljibe.

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona: Aljibe.

Bolívar, A. y Guarro, A. (2007). Educación y Cultura democráticas: Proyecto Atlántida. Madrid: Wolters Kluwer Educación.

Contreras, J. (2010). Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar el currículum. En J. Gimeno (coord.). Saberes e incertidumbres sobre el

currículum. Madrid: Morata (p. 548-566)

Culham, A. y Nind, M. (2003). Deconstructing normalization: clearing the way for inclusion. Journal of Intellectual & Developmental Disability, 28 (1), 65– 78.

Darling–Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Day, C. y Gu, Q. (2012). Profesores, vidas nuevas, verdades antiguas: una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Madrid: Narcea

Domingo, J. (2003). Dimensiones y escenarios del buen aprendizaje para todos. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2). Disponible en:

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Domingo.pdf

Domingo, J. (2008). Redes de centros y profesores: una propuesta alternativa necesaria de promoción y difusión del conocimiento pedagógico. En J. Gairín y S. Antúnez (eds.). Organizaciones educativas al servicio de la

sociedad. (p. 384-390). Madrid: Wolters Kluwer.

Domingo, J. (2009). Asesoría a la escuela para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. En Vv. Aa. Desarrollo de la gestión educativa en México: Situación y perspectivas. (p. 101-126). México D.F.: UPN.

Domingo, J. (2011). Supervisión y asesoría para impulsar la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. En P.G. Jiménez (coord.). Reflexiones y propuestas para avanzar hacia una educación de calidad con equidad. San Francisco de Campeche: Campeche solidario/IAE

Domingo, J. y Fernández, J.D. (2009). Cómo asesorar en competencias a quien no lo ha pedido y cómo ayudar a que comprueben que ya existen buenas prácticas en el trabajo que están desarrollando. En J. Moya y F.

Luengo (coords.). Las competencias básicas en la práctica. (pp. 129-137). Guadalajara: Proyecto Atlántida.

Eisner, E.W. (2002). La escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu.

Elmore, R.F. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados: El imperativo para el desarrollo profesional en educación. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 7 (1-2), 9-40. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev71ART1.pdf

Elmore, R.F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.

Elmore, R.F. (ed.) (2011). I Used to Think... and Now I Think...: Twenty Leading Educators Reflect on the Work of School Reform. Cambridge: Harvard Education Press.

Escudero, J.M. (2002). La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes?. Barcelona: Ariel.

Escudero, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo?. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (1). Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf

Escudero, J.M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, 19-41.

Escudero, J.M. y González, M.T. (1987). Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas.

Feito, R. (2006). Otra escuela es posible. Madrid: Siglo XXI.

Feito, R. y López, J.I. (coords.) (2008). Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia

Flecha, R. (2008). Comunidades de aprendizaje. Sevilla: Fundación ECOEM.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Fullan, M. (1990). El desarrollo y la gestión del cambio. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 5, 9–22.

Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio con creces. Madrid: Akal.

Fullan, M. (2009). Large-scale reform comes of age. Journal of Educational Change, 10 (2), 101-113.

Gadamer, H.G. (2003). Verdad y método. I y II. Salamanca: Sígueme.

Gimeno, J. (coord.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata

González, MªT. (coord.) (2011). Innovaciones en el gobierno y gestión de los centros escolares. Madrid: Síntesis

Guarro, A. (2002). Currículum y democracia. Por un cambio de la cultura escolar. Barcelona: Octaedro.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2002). Sostenibilidad en el tiempo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 16–20.

Henry, M., Lingard, B., Rizvi, F. y Taylor, S. (2007). Trabajar con/contra la globalización en educación. En X. Bonal, A. Tarabini-Castellani y A. Verger (comps.). Globalización y Educación. Textos fundamentales. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Hopkins, D. (2007). Every school a great school. Maidenhead: Open University Press. Leithwood, K.; Day, C.; Sammons, O.; Harris, A.; & Hopkins, D. (2006).

Successful School Leadership: What It Is and How It Influences Pupil Learning. London, DfES. Research Report 800. Available from:

http://education.gov.uk/publications

López. J. (2010). Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: sus bases Institucionales. Monográfico sobre “Investigación sobre la práctica

de la innovación educativa”. Profesorado, Revista de Currículum yFormación del Profesorado, 14 (1). Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ed.pdf

Marhuenda, F. (2011). Dimensiones didácticas y organizativas que sustentan la dinámica escolar. Revista de Educación, 356, 17-37.

Moreno (2004). Innovación curricular [voz]. En F. Salvador, J.L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar (dirs.). Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Vol.

II. Archidona: Aljibe.

Pérez Gómez, A.I. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Gobierno de Cantabria.

Disponible en: http://www.ceyjcantabria.com

Pérez Gómez, A.I. (ed.) (2010). Reinventar la profesión docente. Nuevas perspectivas y escenarios en la era de la formación y de la incertidumbre (Tema monográfico). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2).

Pérez Ferra, M. (coord.) (2012). Asesoramiento al profesorado de Secundaria para mejorar la calidad de los centros. Jaén: Joxman.

Pourtois, J.P. y Desmet, H. (2006). La educación implícita. Madrid: Editorial Popular.

Pogré, P. y Lombardi, G. (2004). Escuelas que enseñan a pensar. Enseñanza para la comprensión, un marco teórico para la acción. Buenos Aaires: Papers Editores

Sancho, J.M. (2002). Herramientas vacías; educación y sentido en la sociedad de la información. En J.M. Vez, M.D. Fernández Tilve y S. Pérez (Eds.). Foro Europeo: Educación Terceiro Milenio. Políticas educativas na

dimensión europea. Interrogantes e reflexións no umbral do terceiro milenio (157-168). Santiago de Compostela: ICE Universidad de Santiago.

Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), 1-13. Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART1.pdf

Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma: para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.

Tröhler, D. (2009). Armonizar el globo educativo. Política mundial, rasgos culturales y desafíos a la investigación educativa. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 13 (2), 15 pág. Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev132FIRINV1.pdf

Trujillo, F. (2012). La construcción de la escuela del siglo XXI, o cómo usar la ética hacker para el diseño de la escuela intercultural. En B. López y M. Tuts (coords.). Orientaciones para la práctica de la educación

intercultural. Red de Escuelas Interculturales. Madrid: Wolters Kluwer Educación/Liga Española de la Educación.

Zeichner, K.M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.