SCHOOL STORIES AND CONSTRUCTION OF THE CURRICULUM IN THE INITIAL TRAINING OF THE TEACHER. BIOEDUCAMOS
Keywords:
School narratives, Initial training, School experience, Knowledge construction, Corporeity.Copyright (c) 2015 Tendencias Pedagógicas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
Bioeducation is a proposal that aims to develop dialogic and intersubjective conception of knowledge and learning from two essential principles: the school experience as the main source of knowledge for future teachers and learning from a collective and cooperative relationship between students and teachers. From the students' school narratives, in a process of sharing, collective categorization and systematization of these texts is discussed with educational curriculum and the reality of the school and the curriculum that it develops.Downloads
References
Angulo, J. (1993). ¿Qué profesorado queremos formar?. En Cuadernos de pedagogía, 220, 36-39.
Arnaus, R. (1995). Voces que cuentan y voces que interpretan: reflexiones en torno a la autoría narrativa en una investigación etnográfica. En J. Larrosa, R. Arnaus, V. Ferrer, N. Pérez, F. Connelly & D. Clandinin et al, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
Braddock, C.J. (1999). Las voces del cuerpo. Respiración, sonido y movimiento en el proceso terapéutico. Bilbao: Desclée
Britto, L. (1997). A sombra do caos. Campinas: Mercado de Letras.
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor Dis., S. A.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: fondo de cultura económica.
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995).Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Larrosa J., Arnaus, R., Ferrer, V., Pérez de Lara, N., Connely, M., Clandinin, J. y Greene, M. Déjame que te cuente. Ensayos
sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
Contreras, J. (1996).Teoría y práctica docente. En Cuadernos de pedagogía, 253, 92- 100.
De la Torre, S. (1998). Enfoque de interacción sociocultural: un modelo de formación integral en la enseñanza. Universidad de Barcelona. Mimeo
De Mattos Medina, B. (2012). Tesis doctoral: La voz del alumnado. Una investigación narrativa acerca de lo que siente, piensa, dice y hace el alumnado de Magisterio de Educación Física en su formación inicial. Almería. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería
Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Madrid: Ediciones Morata.
Fernández-Balboa, J. M. (2003). Postmodernidad e investigación en la Educación Física. Ágora para la EF y el deporte, 2, 5-22.
Fernandez-Balboa, J.M. y Prados Megías, E. (2012). The conscious system for the movement technique: an ontological and holistic alternative for (Spanish) physical education in troubled times. Sport, Education and
Society, 1-18
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Fraile, A. (1995). El maestro de Educación Física y su cambio profesional. Salamanca: Amarú Ediciones.
Freire, F. (2007). Quien educa marca al cuerpo. Sao Paulo: Cortéz.
Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Gudmundsdottir, S. (1998). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En McEwan, H. y Egan, K. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires. Amorrortu Editores
Keleman, S. (1999). Anatomía emocional. La estructura de la experiencia somática. Bilbao: Desclée
Kirk, D. (1990). Educación Física y currículum. Valencia: Universitat de Valencia.
Márquez, M.J (2012) Mediadoras interculturales en centros educativos. Un punto de vista narrativo. Almería: Servicio de publicaciones Universidad de Almería.
Márquez, M.J. y Padua, D. (2011). La autoevaluación en la formación de maestras y maestros. Narrativa, experiencia y reflexión de un aula universitaria. En Sicilia, A. (coord.) La evaluación y calificación en la Universidad. Barcelona: Hipatia.
Márquez, M. J., Prados, E. y Padua, D. (2013). El uso de la biografía en el aula universitaria. Tres experiencias en diálogo. En Lopes A., Hernandez, F, Sancho, J. y Rivas J.I.(coords.) Historias de vida em educaçao. A contruçao do conhecimento a partir de histórias de vida. Barcelona:
Creative Commons. Deposìt digital: http://hdl.handle.net/2445/47252.
Kincheloe, J. (2008), La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En P. McLaren & J. L. Kincheloe (eds.) Pedagogía crítica.
De qué hablamos, dónde estamos (pp. 25-69) Barcelona: Editorial Graó.
Maturana, H. (1995). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen Ediciones.
Penac, D. (2012). Diario de un cuerpo. Barcelona: Mondadori
Pérez Gómez, A. (1997). Socialización y Educación en la época postmoderna. En B. Bernstein, R. Flecha, J. Goikoetxea, J. García, A. Pérez Gómez,
R. Fernández et al, Ensayos de pedagogía crítica. Madrid: Editorial popular.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Poveda, L. (2011). Conciencia energía y pensar místico. Bilbao: Desclée
Prados, E. (2011). Del naufragio como docente metódica al encuentro creativo de la docencia. Reflexiones en voz alta acerca de mi práctica docente, la corporeidad y la búsqueda del ejercicio de la democracia. En A. SICILIA
(coord.) La evaluación y calificación en la Universidad (151-192). Barcelona: Hipatia.
Prados, E. (2013). Sentirse, hacerse y ser investigadora. Un camino de búsqueda incesante. En I. Rivas y P. Cortés (coord.) Cruce de caminos. El desarrollo de subjetividades y la construcción como investigador/a a
través de los relatos biográficos. Chiapas: CeCol Editorial
Rivas Flores, J. I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación. En, Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.
Rivas, J. I. (1996). Investigación Naturalista en Educación. Una Revisión Crítica. Valencia: Editorial Promolibro.
Rivas, J. I. (2013). La investigación biográfica y narrativa. Recuperado el 11 de octubre 2013 de URL: