Vol. 30 (2017): Teaching styles and learning styles I
Miscellany

Specialized tutorship program to assist diversity: students with disability

Francisco Miguel Mendoza Vela
Universidad Autónoma de Madrid
Published July 4, 2017

Keywords:

diversity, special educational needs, inclusive education, specialized tutorial program, teaching-learning process
How to Cite
Mendoza Vela, F. M. (2017). Specialized tutorship program to assist diversity: students with disability. Tendencias Pedagógicas, 30, 301–328. https://doi.org/10.15366/tp2017.30.017

Abstract

The tutorial program specialized in attention on inclusive education to diversity at the Autónoma University of Madrid implies an analysis of the real and current situation of the Spanish universities in regards to students with special needs during their learning and competences achievement process. The lack of tradition of tutoring makes it difficult to approach teaching quality, attention to diversity and personal development of students. Data are collected from 333 students, 33 of them with disabilities and 156 teachers, through semi-structured interviews and online questionnaires on perceptions and expectations in the learning process, through the descriptive analysis of mixed methodology for the intrinsic case study.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, V., García, E., Gil, J., y Romero, S. (2000) Orientación en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en la Universidad. En Salmerón, H, y López, V.L (2000) Orientación Educativa en las Universidades. Granada: Grupo editorial universitario.

Amor Almedina, M.I. (2012) La Orientación y la Tutoría Universitaria como elementos para la calidad y la innovación en la Educación Superior. Modelo de Acción Tutorial.

Aranda Redruello ET AL. (2014). La Formación del profesorado universitario: Mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado con discapacidad. Tendencias Pedagógicas, 23, 29-44. 2014, De ISSN1989-8614.

Arias Hernández, Mª M., Álvarez Pérez, P.R., García Andrés, Mª C., Cabrera Figueroa, J., Martín Del Río Aguiar, Mª. D. y Robayna Delgado, Mª.C. (2005). La tutoría como respuesta a las necesidades del alumnado universitario: un estudio en el primer curso de Enfermería de la Universidad de La Laguna. REOP, 16 (2), 319-331.

Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica Barcelona: Praxis pp. 55-66.

Cano González, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12 (1), 181-204. ISSN 1575-0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 181-204).

Cano González, R. (2008). “Modelo organizativo para la planificación y desarrollo de la Tutoría Universitaria en el marco del proceso de convergencia europea en Educación Superior”. En R. Cano González (coord.), La Tutoría Universitaria en el marco de la convergencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 22 (1). Zaragoza, 185–206.

Cook, T.D. y Reichardt, CH.S. “Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa”. Ediciones Morata. S.L. (1986). ISBN 10 847112310X y ISBN 13 9788471123107.

Fernandez, J. (2008). “Valoración de la calidad docente”. Madrid: Editorial Complutense.

Fernandez, A.G. Formación de formadores de docentes de instituciones de educación superior: FORMAFODO. Anuies, México, 2000.

Ferrer, V. (2003). La acción tutorial en la Universidad. En F. Michavila y J. García (coords.), La Tutoría y los nuevos modelos de aprendizaje en la Universidad. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid/Cátedra UNESCO de Gestión Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, 67-84.

Gairín y Muñoz (2013). La acción tutorial de los estudiantes con discapacidad en el contexto universitario. Educación Vol. XXII, N° 43, septiembre 2013, pp. 71-90 / ISSN 1019-9403.

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.

García Nieto, N., Asensio, I., Carballo, R., García, M. y Guardia, S. (2004). Guía para la labor tutorial en la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind. London: Fontana (traducción castellano, Estructura de la Mente. Barcelona: Paidós, 1995.

González López, I. y Martín Izad, J. F. (2004). La orientación profesional en la Universidad, un factor de calidad según los alumnos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15 (2), 299-315.

González Afonso, M., Álvarez Pérez, P., Bethencourt Benítez, J. T. y Cabrera Pérez, L. (2005). Incidencia de las variables del sujeto en el abandono universitario: un estudio en la universidad de La Laguna. En AIOSP (Ed.), Actas de la Conferencia Internacional de la AIOSP: Carreiras e Contextos: Novos desafíos e tarefas para a orientaçao. Lisboa (Portugal).

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company. Capítulo III: “El muestreo teórico”, pp. 45-77.

Hambleton, R. y Rovinelli, R. (1986). Assessing the dimensionality of a set of test items. Applied Psychological Measurement. 10 (3), 287-302. https://doi.org/10.1177/014662168601000307

LIBRO BLANCO SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD DE REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD. Colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación Vodafone, ANECA y el CERMI (NIPO: 214-07-029-8, Depósito Legal: BI-3662-07).

Lobato Fraile, C., Castillo Prieto, L. Del, & Arbizu Becaicoa, F. (2005). “Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio de un caso”. En International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 5, nº 2, 148–168.

Martinez Lazaro, A., (2003). Características y expectativas de la tutoría universitaria. Universidad Alcalá de Henares.

Martínez Carazo, P. “Estrategia metodológica de la investigación científica”. Pensamiento y gestión, N° 20, ISSN 1657-6276.

Marsh, H. W. (1984): “Students’evaluations of University Teaching: Dimensionality, Reliability, Validity, Pontial Biases, and Utility”, Journal of Educational Psychology, 76, pp. 707-54. Roche, L. A. (1997): “Making Students’ evaluations of Teahing of Efectiveness Efective: The Critical Ussues of Validity, Bias, and Utility”, American Psychologist 52(11), pp. 1187-97. https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.11.1187

Peralta, A. (2007). Libro Blanco sobre universidad y discapacidad. Real Patronato sobre Discapacidad, con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación Vodafone, ANECA y CERMI, Madrid.

Ramos-Álvarez, M., Valdés-Conroy, B. y Catena, A. (2000). “Criterios para el proceso de revisión de cara a la publicación experimental y cuasi-experimental en Psicología”.

Rubiralta, M. (coord.) (2011). Las políticas sobre la discapacidad en el sistema universitario español. Madrid: Ministerio de Educación–Secretaría General de Universidades. Pp 21.

Tamayo, M. (1995). Metodología de investigación científica: proceso de la investigación. Limusa Noriega Editores (3ª edición) Pg 72-130.

Van Der Linden, W. y Hambleton, R. (1997) Handbook of Modern Ítem Response Theory N.Y: Springer.

https://doi.org/10.1007/978-1-4757-2691-6