Meaningful learning assessment and learning styles: significance, proposals and challenges in the classroom
Keywords:
evaluation, meaningful learning, evaluation tools, Cognitive Approach, knotAbstract
Initially, the issue of educational evaluation is addressed through a series of questions that include from what to evaluate to for whom to evaluate. Next, the concept of meaningful learning based on Asubel's cognitive approach is developed to conclude with a proposal for the implementation of the evaluation of meaningful learning in the teaching task, emphasizing the implicit complexity of the process for collecting evidence of the topics learned, as well as the challenges involved in evaluating meaningful learning, highlighting three main aspects: the importance of the construction of evaluation tools; the integration of self-evaluation and co-evaluation, to obtain a comprehensive approach to evaluation; and the generation of a new and contextualized evaluation cultureDownloads
References
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Ciudad de México D.F.: Paidós Educador.
Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
Alfageme, M. y Millares, P. (2009). Instrumentos de evaluación para centrar nuestra ense-anza en el aprendizaje. En IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia. Nº 60. A-o XIV. Pp. 8-20.
Alonso, C; Gallego, D. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. (7ª Ed.). Bilbao: Mensajero.
Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.
Ausubel, D. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York: Holt, Rinehart, and Winston. 685 pp https://doi.org/10.1080/00461526809528961
Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas.
Ausubel, D.; Novak, J. & Hanesian, H. (1991). Psicología educativa: un punto de vista cognitivo. 5ª Ed. Ciudad de México: Trillas.
Barberá, E. (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: EDEBÉ.
Bonvecchio M. y Maggioni B. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Castillo, S, y Cabrerizo, J. (2003a). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Pearson.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003b). Prácticas de evaluación educativa. Madrid: Pearson
Coll, C. y Martín, E. (1993). La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar: una perspectiva constructivista. En Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé y Zabalza. El Constructivismo en el aula. Barcelona: GRAO.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. (2ª Ed.) Ciudad de México D.F.: Mcgraw-hill.
Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2006). Evaluación para el aprendizaje. Enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Santiago: Unidad de currículum y evaluación.
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.
Novak, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Ontoria, A. (1993). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea.
Román, M. (1999). Aprendizaje y currículum: Didáctica socio – cognitiva aplicada. Madrid: Eos.
Salazar, J. (2013a). Evaluación educativa y estilos de aprendizaje. En: García, J; Jiménez, M; Martínez, T, y Sánchez C. (Coord.). Estilos de aprendizaje y otras perspectivas pedagógicas del Siglo XXI. (165 -185). Texcoco. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
Salazar, J. (2013b). Evaluación de aprendizajes significativos en jóvenes y adultos. En: Williamson, G; Salazar, J; González, J; y Pérez, I. (Eds.). Educación social y educación de jóvenes y adultos. Reflexiones, experiencias y propuestas. (89 – 95). Temuco. Ediciones Universidad de La Frontera.
Salazar, J. (2012). Los nudos de la evaluación docente: La autoevaluación y su espacio de reflexión pedagógica. Conferencia de Clausura en el IV Congreso Internacional de Evaluación de la Función Docente. Universidad de La Frontera (Chile). 27 y 28 de abril.
Salazar, J. (2009). Desafíos de la evaluación en la educación virtual. Conferencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de las Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). 27 al 29 de Mayo.
Salazar, J. (2007). Evaluación de aprendizajes en ambientes virtuales: una aproximación al sector de lenguas y comunicación. Conferencia presentada en las Primeras Jornadas Internacionales de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas (Materna y/o Extranjera(s)). Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). 21 al 23 de Mayo.
Salazar, J. e Isla, R. (2003). El accionar del trabajo cooperativo: una propuesta en el contexto de una evaluación alternativa, auténtica y de desempeño. Novedades Educativas, 150. A-o 15. 36-39.
Salazar, J., Isla, R. y Muñoz, R. (2002). Significado de las notas y rol de los padres. Novedades Educativas, 135. A-o 14. 12 –13
Salazar, J. y Marques, M. (2012). Acompañamiento al aula: una estrategia para el mejoramiento del trabajo pedagógico. En: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. V.5, Nº 1 (e). 10 - 20.
Shuell, T. (1990). Phases of meaningful learning. Review of educational research, 60,4. 531-548.
https://doi.org/10.3102/00346543060004531
Solé, I. y Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, e I. Solé (Eds.), El constructivismo en el aula (pp. 7-23). Barcelona, España: Graó
Tyler, R. (1942). General Statement on Evaluation. The Journal of Educational Research, 35(7), 492-501.