Evaluation of dual training in initial teacher education in the Master’s degree in Secondary Education
Keywords:
Alternance training, secondary teacher education, pilot project, evaluation, tutorial systemCopyright (c) 2025 Lara Yáñez-Marquina , Zoe Martínez de la Hidalga , Lirio Flores-Moncada

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
In the last years, the need for change of the methodological paradigm within the framework of the European Higher Education Area gives Dual Training a predominant role in the strategic development of the universities, as an integral and experiential framework that enhances student learning in real professional contexts. So, this proposal takes as a reference a dual pilot project conducted with part of the students enrolled in the master’s degree in Teacher Training for Secondary Education at the University of Deusto. Besides, the experience is assessed by both the group of students and the tutoring teams on behalf of the university and the educational centers participating. The overall evaluation scores are considered as highly positive, with global average values, measured on a continuous scale from 0 to 10, reported by the University, M = 8.50 (SD = 0.71), M = 8.94 (SD = 0.43) by the schools, and M = 8.90 (SD = 0.82) by the students. To conclude, the aspects to be improved are, on one hand, a significant participation of the educational centers in the design of the training actions, and on the other hand, a deeper integration of the evaluation system with the learning outcomes and competences of the master’s syllabus.
Downloads
References
Araya, I. (2008). La formación dual y su fundamentación curricular. Educación, 32(1), 45-61. https://doi.org/10.15517/revedu.v32i1.523
Badia, F. (Coord.) (2014). Promoción y desarrollo de la formación dual en el sistema universitario catalán. Associación Catalana de Universidades Públicas. Recuperado de https://cutt.ly/b1cpD8O
Beraza, J.M. y Azkue, I. (2018). Diseño de un itinerario de formación dual: universidad-empresa en GADE. Journal of Management and Business Education, 1(1), 53-68. https://doi.org/10.35564/jmbe.2018.0005
Boudjaoui, M., Clénet, J., y Kaddouri, M. (2015). La formación en alternancia en Francia: entre prácticas sociales y objeto de investigación. Educar, 51(2), 239-258. https://doi.org/10.5565/rev/educar.679
Castañeda-Vázquez, C., Pérez-Cortés, A. J., Valdivia-Moral, P. A., y Zurita-Ortega, f. (2020). Motivos de interés por la docencia e identidad profesional del futuro profesorado de Educación Física. Análisis en los másteres universitarios de Sevilla, Granada y Jaén (España). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.2), 299-314. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77534
Chisvert-Tarazona, M.J., Palomares-Montero, D., y Soto-González, M.D. (2015). Formación en alternancia en el espacio universitario. Una experiencia de proyecto integrado a partir del aprendizaje basado en problemas. Educar 2015, 51(2), 299-320. https://doi.org/10.5565/rev/educar.709
Coiduras, J., Isus, S. y Del Arco, I. (2015). Formación inicial de docentes en alternancia. Análisis desde las percepciones de los actores en una experiencia de integración de aprendizajes. Educar 2015, 51(2), 277-297. https://doi.org/10.5565/rev/educar.670
Comisión de las Comunidades Europeas. (2007). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Mejorar la calidad de la formación del profesorado. Bruselas. Recuperado de https://cutt.ly/ctCEdoC
Consejo de la Unión Europea. (2014). Conclusiones del Consejo, de 20 de mayo de 2014, sobre formación eficaz de los docentes. Diario Oficial de la Unión Europea 2014/C 183/05. Recuperado de https://cutt.ly/sj0CCYE
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Santillana.
Domínguez, G. y Prieto, E. (2019). Experiencias y reflexiones sobre la formación inicial del profesorado de Enseñanza Secundaria: retos y alternativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 1-13. Recuperado de https://bit.ly/35KobxS
Durán, P., Santos, J.R., y Gil, R. (2017). Guía de la formación dual. Cámaras de Comercio, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Fondo Social Europeo. Recuperado de https://cutt.ly/Q1mRz5U
Estebaranz, A. (2012). Formación del profesorado de Educación Secundaria. Tendencias Pedagógicas, 19, 149-173. Recuperado de https://cutt.ly/uAfobar
Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 158-170. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6216
González, A.M. y Fernández, M.S. (2015). Análisis crítico del Practicum de Magisterio en una Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Tendencias Pedagógicas, 14, 417-432. Recuperado de https://cutt.ly/dAfaulh
González, F., Bisquert, M., Haba-Osca, J., y Osca-Lluch, J. (2020). Formación del profesorado de Secundaria en España: Un estudio a través de los Másteres Oficiales en Educación Secundaria en universidades públicas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.2), 205-224. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.78055
Imbernón, F. y Colén, M.T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, 25, 57-76. Recuperado de https://cutt.ly/tAfu7Nq
Latorre, M.J. y Blanco, F.J. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. REDU, 9(2). https://doi.org/10.4995/redu.2011.6157
Lucas, N., Nasta, T., y Rogers, L. (2012). From fragmentation to chaos? The regulation of initial teacher training in further education. British Educational Research Journal, 38(4), 677-695. https://doi.org/10.1080/01411926.2011.576750
Monreal, M.C. y Terrón, M.T. (2010). Evaluación de competencias en la doble titulación de Trabajo Social y Educación Social. Una experiencia interdisciplinar. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 158-170. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6223
Rego, L., Barreira, E.M., y Rial, A.F. (2015). Formación Profesional Dual: Comparativa entre el sistema alemán y el incipiente modelo español. Revista Española de Educación Comparada, 25, 149-166. https://doi.org/10.5944/reec.25.2015.14788
Schank, R.C. (2005). Lessons in learning, e-Learning, and Training: Perspectives and Guidance for the Enlightened trainer. Pfeiffer.
Siebert, S., Mills, V., y Tuff, C. (2009). Pedagogy of work-based learning: the role of the learning group. Journal of Workplace Learning, 21(6), 443-454. https://doi.org/10.1108/13665620910976720
Silva, P., del Arco, I., y Flores, O. (2018). El desarrollo de competencias profesionales en la formación inicial de maestros a través de la formación dual. El caso de modelo alternancia, Universidad de Lleida y Urban Teaching Academy, California State University Long Beach. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 347-367. Recuperado de https://cutt.ly/nAdfkVm
Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XXI, 15(2), 19-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125
Yáñez-Marquina, L., Martínez de la Hidalga, Z. y Flores-Moncada, L. (2021). La dualidad universitaria en respuesta a la necesidad de profesionalización. En García-Olalla, A., Bezanilla, M.J., Arruti, A. y Aláez, M. (coords). Respuestas innovadoras al nuevo perfil del estudiante universitario (pp.181-190). Síntesis.
Zabalza, M.A. (2015). Las competencias en la formación del profesorado: de la teoría a las buenas prácticas. Tendencias Pedagógicas, 20, 5-32. Recuperado de https://cutt.ly/jAfsp2K
Zabalza, M.A. (2019). Las buenas prácticas: el sí posible. RELAdEI, 8(1-2), 9-14. Recuperado de https://cutt.ly/uj0VvWz