Influence of the tablet on child development: perspectives and recommendations to take into account in family orientation
Keywords:
ICT, tablet, digital screens, early childhood education, family guidanceCopyright (c) 2015 Tendencias Pedagógicas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
The current work is the result of a documentary study from which we have tried to summarize some of the main existent perspectives, mainly about the technologies inclusion at home and their influence on children within the family. In particular, the impact and effects of new digital screens, as the tablet in children development, is discussed. In the process, several literature sources and specialized publications in the field of Pediatrics, Psychology and Pedagogy have been used, ending with the presentation of examples of the kind of advice taken from institutional publications, from which the education professionals could find support when they make family counselling for the rational use of digital screens.Downloads
References
Andréu, J. (2003). Infancia socialización familiar y nuevas tecnologías de la comunicación. PORTULARIA, 3, 243-261.
Area, M. (2008). Educar para la sociedad informacional: Hacia el multialfabetismo. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(3), 7-22.
Arza, J. (2008). Familia y nuevas tecnologías. Cómo ayudar a los y las menores para que hagan un buen uso de la televisión, teléfono móvil, los videojuegos e Internet. Navarra: Consejo Audiovisual de Navarra.
Asorey, E. y Gil Alejandre, J. (2009). El placer de usar las TIC en el aula de Infantil. CEE Participación Educativa, 12, pp. 110-119.
Bas, E. y Pérez de Guzman, Mª. V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 41-68.
Cáceres, Mª P., Hinojo, F. J. y Aznar, I. (2011). Incorporación de las TIC en el período escolar de 0 a 6 años: diseño de una entrevista para evaluar las percepciones de los maestros. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 7-16.
Cánovas, G. (Dir.) (2014). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. Madrid: Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España: PROTEGELES.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.
Castells, P. y Bofarull de, I. (2002). Enganchados a las pantallas. Televisión, videojuegos, internet y móviles. Guía para padres, educadores y usuarios. Barcelona: Plantea.
Costa, J. (2010). Tabletas iPad de 5.300 años de edad. Diseño, 5. Recuperado el 01/04/2015 de http://www.arsfluentes.es/ddiseno/ddiseno-5/doc/ipad-joan-costa.pdf
Council on Communications and Media (2011). Media Use by Children Younger Than 2 Years. Pediatrics. Official Journal of American Academy of Pediatrics, 128(5), 1040-1045.
Council on Communications and Media (2013). Children, Adolescents, and the Media. Pediatrics. Official Journal of American Academy of Pediatrics, 132(5), 958-961.
Domínguez Martínez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8. Recuperado el 07/04/2014 de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia.pdf
Ebner, M., Schönhart, J. y Schön, S. (2014). Experiences with Ipads in Primary School. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(3), 161-173.
Gabelas, J. A. y Marta, C. (2008) Consumos y mediaciones de familias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2014). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Notas de prensa, 2 de octubre de 2014. Madrid: INE.
Junta de Andalucía (2009). Educar para Proteger. Guía de formación para padres y madres de menores de 3 a 11 años. Sevilla: Consejería de innovación, Ciencia y Empresa.
Linn, S., Wolfsheime, J. y Levin, D. E. (2012). Ante el dilema de la pantalla: Los niños pequeños, la tecnología y la educación temprana. Boston: Campaña Por Una Infancia Sin Comerciales.
Madrid, D., Mayorga, M. J. y Núñez, F. (2013). Aplicación del M-Learning en el aula de primaria: experiencia práctica y propuesta de formación para docentes. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 45.
Recuperado el 31/03/2015 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revele
c45/aplicacion_mlearning_primaria_experiencia_formacion_docentes. html
Marés, L. (2012). Tablets en educación. Oportunidades y desafíos en políticas uno a uno. Educar- Red Latinoamericana de Portales Educativos.
Marquès, P. (2014). Metainvestigación 2013-14. Uso educativo de las tabletas digitales en Educación Infantil. Informe final. Recuperado el 31/03/2015 de http://es.slideshare.net/peremarques/uso-educativo-delas-tabletas-digitales-en-educacin-infantil
NPD Group (2014). Kids’ Tablet Play and Household Ownership Increases. Reports NPD (25/06/2014). Recuperado el 8/06/2015 de
Núñez Partido, J. P. y Jódar, R. (2009). Niños cibernéticos. En A. S. Adroher & F. Vidal Fernández, Infancia en España. Nuevos desafíos sociales, nuevas respuestas jurídicas (291-304). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Observatorio de la Infancia en Andalucía (2010). Uso de la Nuevas Tecnologías por la Infancia y Adolescencia. Informe 2010. Granada: Junta de Andalucía.
Observatorio de la Infancia en Andalucía (2012). Uso de la Nuevas Tecnologías por la Infancia y Adolescencia. Informe 2012. Granada: Junta de Andalucía.
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones de la Sociedad de la Información (ONTSI) (2014). XLIII Oleada del Panel Hogares “Las TIC en los hogares españoles” (1T/2014). Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España.
Ofcom (2013). The Comunications Market. Report 2013. Londres: Ofcom.
Paniagua, H. (2013). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Pediatría Integral, 27(10), 686-693.
Peirce, N. (2013). Digital Game-based Learning for Early Childhood. A State of the Art Report. Dublin: Learnovate Centre.
Radesky, J.S., Schumacher, J. y Zuckerman, B. (2014). Mobile and Interactive Media Use by Young Children: The Good, the Bad, and the Unknown. Pediatrics, 135, 1-3.
Redbility (2013). #InformeTAB. Estudio sobre el comportamiento de los usuarios de tablet en España. Universidad Internacional de la Rioja.
Ruíz Benítez, B., Rodríguez García de Cortázar, A. y Alaminos, F. J. (2012). Tecnologías de la Información y Comunicación. Serie: Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía; cuaderno 3. Granada: Observatorio de la Infancia en Andalucía.
San Sebastián, J., Quintero, J., Correas, J., Dios de, Mª J. y Echániz, T. (2011). Patrones de uso, abuso y dependencia a las tecnologías de la información en menores (Internet, móvil, videojuegos, TV). Madrid: C.O.N.F.I.A.S.
Sandoval, Y., Arenas, A., López, E., Cabero, J. y Aguaded, J. I. (Coords.)(2012). Las Tecnologías de la Información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.
Spitzer, M. (2013). Demencia Digital. Barcelona: Ediciones B.