Vol. 40 (2023): Aportaciones Pedagógicas en tiempos de cambios: Desafíos globales
Artículos

Teachers voice from Spain in pandemic time. A choir in seven voices.

Ignacio Sánchez Hernández
Fundación Promaestro España
Karen Pérez Rubio
Fundación Promaestro España
Macarena Verástegui Martínez
Universidad Autónoma de Madrid
Published June 30, 2023

Keywords:

Teachers, Educational Policy, Educational Administration, Distance Education, Teacher Role
How to Cite
Sánchez Hernández, . . . . . . . . I. . ., Pérez Rubio , K. ., & Verástegui Martínez , M. . (2023). Teachers voice from Spain in pandemic time. A choir in seven voices. Tendencias Pedagógicas, 40, 1–14. https://doi.org/10.15366/tp2023.40.001

Abstract

In the 2019/20 school year, the Covid-19 pandemic positioned teachers in a challenging scenario, when face-to-face classes suddenly switched to an entirely online format. However, few resources and not so much research have been devoted to listening carefully to what teachers have to say about it. Through case study, this article recollects the voices and experiences of seven teachers with the aim of studying their needs, desires, understandings and beliefs regarding their teacher role, their professional purpose and their professional development during that period. With this aim has been used an interview and a questionnaire, which has been answered twice, both have been analysed through discourse analysis method. We defend that public policies should place the teacher as a subject that continuously generates a kind of knowledge which is essential for understanding the education system. So on, what these seven unique voices might reveal to us has to be taken into account when developing any contextual and effective educational system improvement.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Biesta, G., Filippakou, O., Wainwright, E., y Aldridge, D. (2019). Why educational research should not just solve problems but should cause them as well. British Educational Research Journal, 45(1), 1-4. doi: 10.1002/berj.3509

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa (6ºed). La Muralla, S.A.

Bolívar, A., López Yáñez, J. y Murillo, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas: Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2352/2171

COTEC, F. (2020). COVID-19 y educación III: la respuesta de las Administraciones. Análisis de las normativas autonómicas y documentos sobre la planificación del curso, 2020-2021. Fundación COTEC para la innovación. https://online.flippingbook.com/view/7475/

Day, C. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado (Vol. 101). Narcea Ediciones.

Domingo, A. (2020). Profesorado reflexivo e investigador. Propuestas y experiencias formativas. Narcea.

EUROPEA, U. (2007). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Mejorar la calidad de la formación del profesorado. http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Permanent/Educaci%C3%B3%20Primaria/Publicacions/Mejorar%20la%20calidad%20de%20la%20formaci%C3%B3n%20del%20profesorado.pdf

Frago, A. V. (2018). La desprofesionalización de la docencia: viejas cuestiones, nuevas amenazas. In Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (No. 23), pp. 8-11. Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón.

Fundación La Caixa (2020). Docentes en época de confinamiento ¿Cómo percibieron los docentes el nuevo escenario educativo? https://educaixa.org/documents/32359/55948/201015_encuesta+covid_cast.pdf/fa4fbee8-29b6-9b3b-28c6-ee7f6be9a603?t=1602771236458

Hernández-Ortega, J., y Álvarez-Herrero, J.-F. (2021). Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España. Revista Española De Educación Comparada, 38, 129–150. doi:10.5944/reec.38.2021.29017

López-Cassà, È. y Pérez-Escoda, N. (2020). La influencia de las emociones en la educación ante la COVID-19: El caso de España desde la percepción del profesorado. Universitat de Barcelona. GROP. http://hdl.handle.net/2445/173449

Luengo, F., y Manso, J. (Coords.). (2020). Informe de investigación Covid-19. Voces de docentes y familias. Proyecto Atlántida. https://repositorio.uam.es/handle/10486/691408

Malpica, F. (2013). 8 ideas clave: calidad de la práctica educativa; referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje (Vol. 21). Graó.

Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 1-25. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20569

Muñoz, F. J. C. y Luengo, F. (2019). Capacidad Profesional Docente. Buscando la Escuela de nuestro tiempo. En José Moya Otero y Florencio Luengo Horcajo (Coords.). Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (32), 133. Anaya

Muñoz, F. I. (2020). La formación permanente del profesorado. algunas inquietudes, evidencias y retos a superar. crónica. Revista de pedagogía y psicopedagogía., (5), 103-112. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/93

Reimers, F. M., y Schleicher, A. (2020). A framework to guide an education response to the COVID-19 Pandemic of 2020, v. 14, (4). OECD. https://www.aforges.org/wp-content/uploads/2020/04/framework.pdf

Reis-Jorge, J., Ferreira, M., y Olcina-Sempere, G. (2019). La figura del profesorado-investigador en la reconstrucción de la profesionalidad docente en un mundo en transformación. Revista Educación, 44(1), 489–501. doi: 10.15517/revedu.v44i1.39044

Rubio, M. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social, Métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS.

Rupérez, F. L. (2014). Fortalecer la profesión docente: un desafío crucial (Vol. 15). Narcea Ediciones.

Trujillo Sáez, F. J., Fernández Navas, M., Montes Rodríguez, R., Segura Robles, A., Alaminos Romero, F. J., y Postigo Fuentes, A. Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa. FAD. doi:10.5281/zenodo-3878844

Úbeda, J. (2018). Del cambio educativo a las mejoras educativas: el protagonismo del conocimiento educativo de los docentes. Cuadernos de pedagogía, 487(3), 76-81.

Vaillant, D., Rodríguez-Zidán, E., y Questa-Torterolo, M. (2022). Pandemic and Teacher’s Perceptions About Emergency Remote Teaching: The Uruguayan Case. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-21. doi.org/10.15359/ree.26-1.4

Verástegui, M. (2019). El conocimiento educativo de los docentes en la transformación y la mejora educativa. En H. Monarca, J. M. Gorostiaga, y Fco. J. Pericacho (Coords.), Calidad de la educación: aportes de la investigación y la práctica (pp. 171-192). Dykinson. https://hdl.handle.net/10486/686710

Verástegui Martínez, M., y Úbeda, J. (2022). El papel del conocimiento en la agencia docente: Un modelo teórico de comprensión. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 237-255. doi: 10.14201/teri.26953.