Vol. 26 (2017)
Articles

Arqueozoología de época romana en el País Valenciano

Published January 28, 2017

Keywords:

ARCHAEOZOOLOGY, ROMAN PERIOD, VALENCIAN COUNTRY
How to Cite
IBORRA ERES, M. P. (2017). Arqueozoología de época romana en el País Valenciano. Archaeofauna, 26, 23–38. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2017.26.002

Abstract

This paper analyzes the faunal registres of several Roman sites located in Valencian
country, among the II century BC to the IV century AD. After doing a review of the main archaeozoological data, we focus the study in the assemblage of animals bones from different contexts; settlements, necropolis, sanctuaries and ritual pits in order to infer husbandry changes, consumption patterns and introduction of foreing species.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ABAD, L. 1985: Arqueología Romana del País Valenciano. Panorama y perspectivas. Anejo de la Universidad de Lvcentvm: 382-337. Alicante.

ALBIACh, R.; ESPI, I. & RIBERA, A. 2009: El agua sacra y su vinculación con el origen y el desarrollo urbano de una fundación romana. El Santuario ¿Asklepeion? de Valentia (hispania). Anejos Es A XLV: 417-427.

ALTUNA, J. & MARIEzkURRENA, k. 1992: Perros enanos en yacimientos romanos de la Península Ibérica. Archaeo- fauna 1: 83-86.

ARANEGUI, C. 2002. El puerto de Arse/Saguntum. Elemen- tos para su localización y adscripción cultural. Saitabi 51-52: 13-17.

ARANEGUI GASCó, C. (coord.) 1996: Els romans a les te- rres valencianas. Institució Valenciana D’Estudis i In- vestigaciós, Valencia.

ARANEGUI, C. & PRADOS, L. 1998: Santuarios. El encuentro con la divinidad. En: Los Ibéros Príncipes de Occi- dente: 135-145. Fundación La Caixa. Barcelona.

ARASA I GIL, F. 2009: La ciutat romana de Lesera. Ajun- tament de Forcall, Castelló.

ARASA I GIL, F. 2012: “Dar alguna luz à la historia anti- gua”. Les primeres excavacions arqueològiques al País Valencià en el segle XVIII Archivo de Prehistoria Le- vantina. Vol. XXIX: 341-378.

ARNAU, B.; GARCíA VILLANUEVA, M.I.; RUíz, E. & SERRANO, M.L. 2003: El monumento funerario templi- forme de la plaza de San Nicolás, Valencia y su contexto arqueológico. Saguntvm (P.L.A.V.) 35: 177-195.

BALLESTER, I. 1946: La labor del S.I.P. y su Museo en el pasado año 1945.Valencia, 7-9.

BENITO, M. 1989: Avance del estudio de la fauna de la villa tardorromana del Palmeral (Santa Pola, Alicante): En: Sanchéz, M.J.; Guardiola, A. & Blasco, E. (eds.): Portvs Illicitanus (Santa Pola, Alicante): 161-167. Ge- neralitat Valenciana, Valencia.

BENITO, M. 2012: La fauna arqueológica de un área urbana del Portus ilicitanus (Santa Pola, Alicante), en la baja romanidad. Santa Pola, Arqueología y Museo. Museos Municipales en el Marq: 142-151.

BERNABEU, J.; BONET, h. & MATA, C. 1987: hipótesis sobre la organización del territorio edetano en época ibérica: el ejemplo del territorio de Edeta-Lliria. Iberos. Primeras Jornadas sobre el Mundo Ibérico (Jaén, 1985): 321-332. Jaén.

BONET, h. 1995: El Tossal de Sant Miquel de Llíria : la antigua edeta y su territorio. Diputación de Valencia, Valencia.

BONET, h. & MATA, C. 2001: Organización del territorio y poblamiento en el país Valenciano entre los siglos VII a.n.e y II a.n.e. Entre Celtas y ligures 8: 175-186. Madrid.

BONET, h. & MATA, C. 2002: El final del mundo ibérico en torno a Valentia. En: Jiménez, J.L. & Ribera, A. (coords.): Valencia y las primeras ciudades romanas en Hispania: 233-244. Grandes Temas Arqueológicos 3. Ayuntamiento de Valencia, Valencia.

BONET, h. & VIVES-FERRáNDIz, J. 2011: La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Diputación de Valencia, Valen- cia.

CASTAñOS, P. 1994: Estudio de los restos óseos. En: Oliver, A. (ed.): El poblado ibérico del Puig de la Misericor- dia de Vinarós: 155-185. Associació Cultural Amics de Vinarós, Vinarós.

CASTAñOS, P. 2007-2008: Estudio arqueozoológico de la fauna de Arcaya (álava). Veleia 24:1161-1182.

ChIRALDI, S. 2008: Spazzatura sacra. I resti animali da pozzi connessi con strutture ad uso cultuale: il caso del Pozo US103 di Pazza Duomo in Siracusa. In: D’Andria, F.; De Grossi, J. & Fiorentino, G. (eds.): Uomini, Piante e animali nella dimensione del sacro: 27-37. BACT 6.

DE GROSSI MAZORIN, J. 2006: Cammelli nellàntichità: le presenze in Italia. Archeozoological studies in honour of Alfredo Riedel: 231-241. Bolzano.

FERNÁNDEZ RODRíGUEZ, C. 2003: Ganadería, caza y ani- males de compañía en la Galicia Romana: Estudio ar- queozoológico. Brigantum 15.

FLETCHER, D. 1954: La Cueva y Poblado de la Torre del Mal Paso (Castelnovo, Castellón): Archivo de Prehis- toria Levantina V: 187-223.

GARCíA PROSPER, E. 2006: En el entorno funerario de las Vías romanas. A propósito de la necrópolis romana de la calle Quart De Valencia. En: García Prosper, E.; Guerín, P.; de Madaira, J.L. & Sánchez, P. (eds.): Ca- tastros, Hábitats y Vía Romana: 179-195. Generalitat Valenciana, Valencia.

GARCíA PROSPER, E. & GUéRIN, P. 2002: Nuevas aporta- ciones en torno a la necrópolis romana de la calle Quart de Valencia (S.II a.C-IV d.C). En: Vaquerizo, D. (ed.): Actas del Congreso Internacional Espacios y usos fu- nerarios en el Occidente Romano: 203-216. Córdoba.

GARCíA PROSPER, E.; CERDA POLO, M.; ROMERO, A.; IBORRA, M.P. 2010: Rituales alimentarios y economía de subsistencia en las tumbas de cámara de la necrópolis romana de la calle Quart de Valentía (ss II aC-III DC). Saguntvm Extra-9. (P.L.A.V.): 233-242.

GARDEISEN, A. & VALENZUELA, S. 2010: Leporaria urbanos. Problemática y evidencias en el registro arqueo- lógico de Lattara (Hérault, Francia) PYRENAE, Revista de Prehistória i antiguitat de la Mediterrània Occidental 41(1): 97-118.

GONZÁLEZ ALEGRE, A. 2013: La riqueza en la basura. Es- tudio del registro arqueozoológico de la excavación de la muralla oeste de la antigua ciudad de ilici. Animals i arqueología hui. I Jornada de Arqueozoología. Museu de Prehistòria de Valencia: 323-348.

GUERRERO, V. 2005: Estudios arqueofaunísticos de una comunidad púnico-ebusitana asentada en Mallorca.I. El contexto arqueohistórico. Mayurqa 30: 636-656.

IBORRA ERES, M.P. 2004: La ganadería y la caza desde el Bronce final hasta el Ibérico Final en el territorio va- lenciano. Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios nº 103. Valencia.

IBORRA ERES, M.P. 2005: Estudio arqueofaunístico de una comunidad púnico-ebusitana asentada en Mallorca. II. La fauna doméstica y la caza. Mayurqa 30: 657-692.

IBORRA ERES, M.P. 2011: La ganadería y la caza. In: Bonet,

H. & Vives-Ferrándiz, J. (eds.): La Bastida de les Al- cusses. 1928-2010: 105-113.Diputación de Valencia, Valencia.

IBORRA ERES, M.P. Inédito: Informes del material faunís- tico que no están publicados.

IBORRA ERES, M.P. en prensa: En: Arasa I Gil, F. (dir.): Ex- cavacions a Lesera (Forcall, Castelló). La domus de l’extrem nord de la plataforma superior. Monografies de Prehistòria i Arqueología de Castelló.

IBORRA ERES, M.P. & PéREZ JORDà, G. 2013: Three systems of agrarian exploitation in the Valencian re- gión of Spain (400-300 BC). In: Groot, M.; Lentjes, D. & Zeiler, J. (eds.): Barely Surviving or More than Enough?. The environmental archaeology of subsis- tence, specialization and surplus food production: 131- 150.

IBORRA ERES, M.P.; GUILLEM, P.M.; GARU, E. & RIBERA, A. 2013: El pozo votivo fundacional de L’Almoina (Valencia, siglo II a.C.). Estudio del material paleobio- lógico. Proyecto Valentia-Pompeia. Economía y medio ambiente en dos ciudades de época romano.republi- cana. En: Animals i arqueología hui. I jornades d’ar- queozoología: 305-322. Museu de Prehistòria de Valencia, Valencia.

JÁRREGA, R. 2002-2003: Inscripción romana de carácter religioso hallada en el término municipal de Viver (Alto Palancia, Castellón). Studia Philologica Valen- tina 6: 285-293.

JIMéNEZ, J.L. & RIBERA, A. (Coords.) 2002: Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Grandes Temas Arqueológicos 3. Ayuntamiento de Valencia. Valencia.

KING, A.C. 1985: I resti animali. In: Ricci, A. (ed.): Sette- finestre. Una villa schiavistica nell’Etruria romana. La villa e i suoi reperti III: 278-306. Modena.

LIGNEREUX, Y; PéRIN, N & PETERS, J. 2000. Les vestiges faunistiques vertebrés du site ibérique et romain de la Picola (Santa Pola, Alicante). En Badie, A et all. Le site Antique de la Picola à Santa Pola (Alicante, Espagne). Editions Recherche sur les Civilisations Casa de Ve- lazquez, París- Madrid: 301-331.

LLORCA, J. 1946: Congreso de Arqueología del Levante Español. Valencia.

MARTíN, G. 1962: Estudio de los materiales arqueológicos hallados en el subsuelo del Palacio de la Generalitat de Valencia. PLAV 1: 89-109.

MARTíNEZ, A. 1995: El monumento funerario de la Cale- rilla de Hortunas (Requena). Archivo Español de Ar- queología 68 (171-172): 259-289.

MARTíNEZ VALLE, R. 1987-88: Estudio de la fauna de dos yacimientos ibéricos: Villares y Castellet de Bernabé. Saguntum, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 21: 22-25.

MARTíNEZ, R. & CEGARRA, M.A. 1994: Los restos óseos. En: López, I.; Marín, C.; Martínez, R. & Matomoros,

C. (eds.): Hallazgos arqueológicos en el Palau de les Corts: 483-493. Corts Valencianes, Valencia.

MATA PARREñO, C. 1998: Las actividades productivas en el mundo ibérico. Los Iberos Príncipes de Occidente: 95-101. Barcelona.

MORALES PéREZ, J.V. 2009: Estudio de los restos de fauna recuperados en la excavación de la Villa de la Vallaeta (Sagunt). ARSE 43. Boletín Anual del centro Arqueo- lógico Saguntino: 161-216.

NICOLAU, M.R.1998: Un Santuario Iberorromano Sagun- tino situado en la Montaña Frontera (Sagunto-Valen- cia). Anales de Arqueología Cordobesa 9: 25-49.

OLCINA, M.; MARTíNEZ, A. & SALA, F. 2009: La illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Épocas Ibéricas y Romana I. Historia de la investigación y síntesis de las intervenciones recientes (2000-2003). Serie Mayor 7. MARQ, Alicante.

PLA BALLESTER, E. 1961: Excavaciones en “La Moleta dels Frares”. Término de Forcall (Castellón). Memoria de la primera campaña (16 al 31 de agosto de 1960). Valencia, original mecanografiado.

PéREZ JORDÁ, G. 2000: La conservación y la transforma- ción de los productos agrícolas en el Mundo Ibérico. Saguntum (Extra 3): 47-68.

PéREZ JORDÁ, G; IBORRA ERES, MP, GRAU, E; BONET, H; & MATA, C. 2000: La explotación agraria del territorio en época ibérica: Los casos de Edeta y Kelin. Sèrie Monogràfica 18: 151-67.

PRIMITIVO GOMéZ, N. 1945: Excavaciones para la amplia- ción del antiguo Palacio de la Generalitat. Archivo de Prehistoria Levantina II: 269-297.

QUESADA, F. 2004: La alzada del caballo antiguo: un es- tado de la cuestión aplicado a la Edad del Hierro de la Península Ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueo- logía de la Universidad Autónoma de Madrid 30: 77- 89.

RIBERA, A. 1998: La fundació de València. La ciutat a l’è- poca romanorepublicana (segles II-I a. De C.). Estu- dios Universitarios 71. Diputación de Valencia, Valencia.

RIBERA, A. 2010: Depósitos rituales de Valentia (Hispa- nia). De la primera fundación republicana (138AC) a la segunda Augustea. In: Di Giuseppe, H. & Serlorenzi,

M. (coords.): I riti del costruire nelle acque violate:

-294. Atti del Convegno Internazionale 2008. Scienze e Lettere, Roma.

RIQUELME, J.A; LISEAU VON LETTOK-VORBECK, C. & MORALES MUñIZ, A. 1997: Archäozoologische funde von Dromedaren auf Der Iberischen Halbinsen. Anthropo- zoologica 25-26: 539-543.

ROSSER, P. & FUENTES, C. 2007: Tossal de les Basses, seis mil años de historia de Alicante. Patronato Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Alicante, Alicante.

SANCHíS, A. 2002: La alimentación de origen animal en la Valentia Republicana. En: Jiménez, J.L. & Ribera, A. (coords.): Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania: 323-335. Ayuntamiento de Valencia, Valencia.

SANCHíS, A 2004: Estudio Arqueozoológico. En: Melchor, J.N.; Benedito, J. et al. (eds.): El monumento funerario del Solar de la Moreria (Sagunto), avance arqueoló- gico y antropológico. ARSE 38. Boletín Anual del Cen- tro Arqueológico Saguntino: 113-167.

SANCHíS, A. 2006: Estudio arqueozoológico. En: Albiach, R. & de Madaria, J.L. (eds.): La Villa de Cornelius: 19-28. ADIF, Ministerio de Fomento. Valencia.

SARRIÓN MONTAñANA, I. 1979: Clasificación de la fauna del yacimiento romano de Santa Bárbara, la Vilavella, (Castelló). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 6: 247-257.

SARRIÓN MONTAñANA, I. 2003: Osteometría del caballo ibérico de la Regenta (Burriana). En: Quesada, F. & Zamora, M. (eds.): El caballo en la antigua Iberia: 191-198. Bibliotheca Archaeologica Hispana 19. Ma- drid.

TARRADELL, M. 1969: Noticias de las recientes excavacio- nes del Laboratorio de Arqueológia de la Universidad de Valencia. Crónica del X Congreso Nacional de Ar- queología (Mahón, 1967): 183-186. Zaragoza.

TORMO, C. 2012: Los restos de fauna. En: García Borja, P.; López Serrano, D. & Jiménez, J.L (eds.): Al pie de la vía Augusta. El yacimiento romano de Faldetes II d.C. (Moixent, Valencia): 83-88. Valencia.