¿Qué tiempo tan feliz? Audiotopías cooptadas: música popular e imaginarios sociales de una juventud de clase media durante el desarrollismo franquista
Parole chiave:
Audiotopías, maginarios sociales, vínculo social, franquismo, clase mediaCopyright (c) 2025 Miguel Ángel Gil Escribano

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
Abstract
En este artículo presento una problemática que gira en torno a los sujetos que aparecen con la música moderna de la década de 1958 a 1968 en España: la cuestión de la producción de un imaginario social musical —audiotopía— generacional, su autoría y su distribución performativa. Y planteando con ello cuestiones sobre el “negociado” entre tradición y modernidad en aquella España antipolítica, expondré cómo con la música popular —su práctica y escucha— se modeló un ideal juvenil de clase media cuya imagen e imaginario resultante operó como espacio de mediación y socialización.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Adorno, T. W., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Akal, 2023.
— Filosofía de la nueva música, Madrid, Akal, 2003.
— Disonancias: Introducción a la sociología de la música, Madrid, Akal, 2003.
Alonso, C., Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2010.
Arce, J., “La feliz infancia del cine musical español”, Alonso, C., Creación musi- cal, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2010.
Bennett, A. y Peterson, R. A. (eds.), Music scenes: Local, translocal and virtual (1. ed). Vanderbilt Univ. Press, 2004.
Broncano, F., “La educación sentimental. O de la difícil cohabitación de razones y emociones”, Isegoría, no. 25, 2001. DOI: 10.3989/isegoria.2001.i25.583. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/583/584.
Buckley, R., Doble transición: Política y literatura en la España de los años setenta, Madrid, Siglo XXI, 1996.
Clemente, L., Historia del rock sevillano, Producciones Culturales y Deportivas (Máquina del Sur), Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1996.
De Certeau, M., La invención de lo cotidiano. I, Artes de hacer, México D. F., Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2000.
De Certeau, M., La invención de lo cotidiano II. Habitar, cocinar, México D. F., Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Instituto Tecnológico de Occidente, 1999.
Domínguez, S., Bienvenido Mr. Rock: Los primeros grupos hispanos: 1957-1975, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002.
Fraile Prieto, T., “El rock en el cine”, Mora, K. y Viñuela, E. (eds.), Rock around Spain: Historia, industria, escenas y medios de comunicación, Edicions de la Universitat de Lleida, 2013, pp. 215- 229.
Frith, S., Hall, S. y Du Gay, P., Cuestiones de identidad cultural, Madrid, Amorrortu Editores, 2003.
García, L. P., Psicodelia, hippies y underground en España: 1965-1980, Zaragoza, Zona de Obras, 2005.
Gámez, C., Los años ye-yé: Cuando España hizo pop. Madrid, T & B, 2011.
Guillamon, J., La ciudad interrumpida, Barcelona, Anagrama, 2002. Grossberg, L., “El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad”, en Tabula Rasa, 10, 2009, pp. 13-48.
Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad (doce ensayos), Barcelona,
Taurus, 1993.
Kosellek, R., Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.
Kun, J., Audiotopia. Music, Race, and America, Los Angeles, University of California Press, 2005.
Lefebvre, H., La producción del espacio, Madrid, Capitan Swing, 2013. Malvido, P., Nosotros los malditos. Barcelona, Anagrama, 2004.
Martín Aceña y Martínez Ruiz, en Townson, Nigel (ed.), España en cambio: El segundo franquismo, 1959-1975, Madrid, Siglo XXI, 2009.
Martínez, G., Franquismo pop, Barcelona, Mondadori, 2001.
Marshall, T. H. y Bottomore, T. B., Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza,1998.
Molero Ortega, J., Batería, guitarra y twist, Madrid, La Fonoteca, 2015.
Regàs, O., Los años divinos: Memorias del señor Bocaccio, el hombre que sintonizó con las ansias de transgresión y libertad de toda una generación, Barcelona, Ediciones Destino, 2010.
Ríos Carratalá, J. A., Usted puede ser feliz: La felicidad en la cultura del franquismo, Barcelona, Ariel, 2013.
Rocha, S., Todo el odio que tenía dentro, Madrid, Editorial la Felguera, 2021.
Rodríguez Centeno, J. C., “Rock y violencia en España (1956-1964). Los casos de Madrid y Barcelona”, en Resonancias: Revista de investigación musical, 24 (47), 2020, pp. 83-101. https://doi.org/10.7764/res.2020.47.6.
Sánchez León, P., “Desclasamiento y desencanto. La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la transición española”, en Kamchatka: revista de análisis cultural, 2014, 4, pp. 83-84.
Small, C., Musicking: The meanings of performing and listening, Wesleyan University Press, 1998.
Vogel, A., Bikinis, fútbol y rock & roll: Crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977), Madrid, Akal, 2017.
Referencias de artículos online
Discogs. 100 Canciones de Las Matinales. Disponible en: https://www.discogs. com/es/Various-La-Leyenda-Del-Price-50-Aniversario-1962-1964-Las-100- Canciones-De-Las-Matinales/release/4660097
La Leyenda Del Price. 50 Aniversario (1962-1964): https://www.abc.es/cultura/ musica/abci-matinalesprice-201210300000_noticia.html
Molero, J. (s. f.). La Fonoteca, Recuperado 16/10/2024, de http://lafonoteca. net/disco/more-rancho-nuevo-mexico-da-doo-rom-rom-londonderry-air/.
INE (2024). Demanda de empleo y colocación (1958-1975): https://www.ine.es/ inebaseweb/pdfDispacher.do?td=175976&ext=.pdf
Rural, Á. C. (s. f.), Eduardo R. Rodway: “Hijos del agobio es lo que éramos, hijos del dolor, la generación de la posguerra”. Recuperado el 16/10/2024, de https:// www.jotdown.es/2016/11/eduardo-r-rodway-hijos-del-agobio-lo-eramos-hijos- del-dolor-la-generacion-la-posguerra/.
Matute, F. G. (s. f.). Recuperado el 16/10/2024, de https://www.jotdown. es/2019/12/antonio-smash-fue-la-musica-y-no-las-drogas-lo-que-nos-libero-a- todos
Madrilánea, recuperado el 16/10/2024, de http://madrilanea.com/2019/03/28/ la-colonia-san-vicente-una-pequena-america-soldados-tiempos-franco/
El barrio de la Concepción – Madrid. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2024, de http://historias-matritenses.blogspot.com/2011/03/el-barrio-de-la-concep- cion-madrid.html