No. 38 (2025): Espacios intermedios. Entre la desafección y la representación política
Artículos

¿Afectos en ruinas? Desafección política y potencia democrática

Iván De los Ríos Gutiérrez
Universidad Autónoma de Madrid
Publié-e juin 26, 2025

Mots-clés :

Aristóteles, Crisis representativa, Crisis de soberanía, Crisis de participación, Desafección, Política
Comment citer
De los Ríos Gutiérrez, I. (2025). ¿Afectos en ruinas? Desafección política y potencia democrática. Bajo Palabra, (38), 127–144. https://doi.org/10.15366/bp2025.38.005

Résumé

¿Qué significa “desafección política”? ¿Es cierto que las sociedades contemporáneas son escenarios repletos de desapego democrático y afectos en ruinas? Partiendo de la supuesta presencia omnímodade la desafección política en nuestras democracias, trataremos de esclarecer en qué sentido preciso de la palabra “política” estamos vaciados (legítimamente) de implicación, estima y aprecio, y en qué sentido no lo estamos en absoluto. Después de aclarar que la desafección política actual se vincula principalmente con la política entendida como actividad de la clase gobernante, defenderemos que la potencia democrática es compatible con la desafección, por cuanto esta última no implica necesariamente un desapego por la democracia y por su potencia configu radora. Nos preguntaremos de qué manera nuestras democracias se ven amenazadas por la desafección política y en qué sentido dicha desafección puede estimular, paradójicamente, la dimensión política del animal humano (innegociable) y la potencia democrática de nuestras sociedades (actualizable una y otra vez).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Aristóteles, Política, trad. de M. García Valdés, Gredos, Madrid, 1988.

Aristóteles, Investigación sobre los animales, trad. y notas de J. Pallí Bonet, Madrid, Gredos, 1992.

Aristóteles, Acerca del alma, trad. de T. Calvo, Gredos, Madrid, 1999.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, trad. y notas de José Luis Calvo Martínez, Alianza, Madrid, 2005.

Berti, E., El pensamiento político de Aristóteles, Madrid, Gredos, 2012.

Castoriadis, C., Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito, trad. de S. Garzonio. FCE, Buenos Aires, 2006; Lo que hace a Grecia II. La ciudad y las leyes, trad. de H. Pons, FCE, Buenos Aires, 2014.

García Marzá, D., “El valor democrático de la sociedad civil: una respuesta a la desafección”, en: THÉMATA. Revista de Filosofía, nº 52, 2015, pp. 93-109. https://doi.org/10.12795/themata.2015.i52.05

Grene, M., “Aristotle and Modern Biology”, en: Journal of the History of Ideas, vol. 33, nº. 3 (jul.- sep., 1972), pp. 395-424. https://doi.org/10.2307/2709043

Habermas, J., Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, trad. de A. Doménech, Gustavo Gili, Barcelona, 2002.

Heródoto, Historia, trad. de Carlos Schrader García, Gredos, Madrid, 1992.

Isócrates, Discursos, trad. de J. M. Guzmán Hermida, Gredos, Madrid, 1982.

Laval, C. y Dardot, P., Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, trad. de A. Díez, Gedisa, Barcelona, 2015.

Liddel, H. G., R. Scott y H. Stuart Jones, A Greek-English Lexicon, Oxford, 9ª ed. 1940, (reimpr. 1966).

Madorrán Ayerra, C., “Democracia: grietas y rutas de una idea irrenunciable”, en: Revista Filosofía &Co, nº 9 (junio 2024), pp. 32-53.

Mayr, E., ¿Por qué es única la biología? Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica, Katz, Buenos Aires, 2006.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es> [04/07/2024].

Subirats, J. y Rendueles, C. Los (bienes) comunes. ¿Oportunidad o espejismo?, Barcelona: Barcelona, 2016.

Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, trad. de J. J. Torres, Madrid, Gredos, 1990.