Mercancía, mediación social y pensamiento identitario: el ecologismo frente a la fetichización del capital
Parole chiave:
Mediación social, mercancía, fetichismo, pensamiento identitario, movimientos sociales, ecologíaCopyright (c) 2025 Alberto Fernández García

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
Abstract
A través del concepto de mediación social en Karl Marx, se tratará de mostrar cómo la sociedad mercantil capitalista establece una totalidad cuyo vínculo entre los sujetos se produce a través de la forma valor y sus categorías —trabajo abstracto, capital, dinero—. Sin embargo, esta forma de mediación social se mantiene oculta respecto a sus sujetos, dando lugar a formas de subjetividad que Theodor Adorno entendía como pensamiento identitario. Mediante ambos autores se pretenderá mostrar la dificultad de los movimientos sociales a la hora de movilizar políticamente su praxis, de encontrar nuevos espacios e imaginarios capaces de mediar en una transformación radical de la sociedad. Se aborda el caso concreto del ecologismo, que en el presente queda preso de esta lógica identitaria, perdiendo su potencial crítico y su capacidad de hacer frente a la crisis ecológica de nuestro siglo.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Adorno, T., Dialéctica negativa, Madrid, Taurus Ediciones, 1984.
Adorno, T., Lecciones sobre dialéctica negativa, Buenos Aires, Eterna Caden- cia,2020.
Cook, D., Adorno on nature, Nueva York, Routledge, 2014.
Crutzen, P., A Pioneer on Atmospheric Chemistry and Climate Change in the An-
thropocene, Nueva York, Springer, 2016.
Kurz, R., La sustancia del capital, Madrid, Enclave, 2021.
Marx, K., El Capital: Tomo I, vol. 1, Libro primero, Madrid, Siglo XXI, 2016.
Moore, J. W., El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital, Madrid, Traficantes de sueños, 2020.
Polanyi, K., La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid, Virus Editorial, 2016.
Postone, M., Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx, Madrid, Taurus, 2006.
Ramas, C., Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx, Madrid, Siglo XXI, 2018.
Scholz, R., Capital y patriarcado: la escisión del valor, Santiago, Mimesis, 2020.