Palabras clave:
Inteligencia Artificial, retos, perspectivas y aplicaciones en la cultura física y el deporteResumen
En este artículo se fundamenta el origen y evolución de la inteligencia artificial, a la vez, que se polemiza sobre los retos, potencialidades y perspectivas de la Inteligencia Artificial en general, y sobre sus usos y aplicaciones en el contexto de la cultura física y el deporte. En la actualidad, se deben aprovechar los incuestionables avances que han tenido los softwares y plataformas inteligentes en la educación, en la investigación y en las diferentes y complementarias esferas de actuación del profesional de la cultura física, tales como: educación física, deporte, recreación y cultura física terapéutica. Por tanto, se precisa la urgente tarea de elevar el nivel de conciencia del valor de la Inteligencia Artificial a todos los profesores, directivos, entrenadores, estudiantes, atletas y activistas del deporte, a la vez, que fomentar una cultura masiva de uso responsable de estas tecnologías punta, de manera que puedan aprovechar de forma creativa sus enormes potencialidades en las diferentes esferas de la vida social en general y de la cultura física en particular. En concreto, en el texto se propone el desarrollo de estudios aplicados a la transformación integral de la cultura científica, en función de la utilización sistemática y creciente de estas valiosas herramientas en los recintos educativos de esta esfera. En esencia, el artículo tiene como objetivo describir los antecedentes y fundamentos, así como reflexionar sobre los retos y perspectivas de la Inteligencia Artificial en las instituciones educativas de la cultura física y del deporte.
Descargas
Citas
Acosta-Mejía, D.O. & Martínez-Álvarez, F.F. (2018). Vigencia de la metodología vigotskiana de la motivación del aprendizaje. Perfiles de Ingeniería. Universidad Ricardo Palma de Lima. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/ 2379, XIV(14), 161-182.
Alsharari, N.M., & Alshurideh, M.T. (2020). Student retention in higher education: the role of creativity, emotional intelligence and learner autonomy. International Journal of Educational Management., 35(1), 233-247.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.kjss.2018.01.002
Altamirano-Argudo, Z. (2019). Competencias clave para la gestión. Editorial Laquesea.
Álvarez-Rodríguez, M., Martínez-Álvarez, F. & Machado-Ramírez, E. (2015). Presupuestos transdisciplinarios para desarrollar la competencia comunicativa oral en idioma inglés en los profesionales de la Cultura Física. Revista Cubana de Educación Superior de la Universidad de la Habana. CEPES(2), 45-53.
Bateson, G. (1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé-Lumen.
Blanchet, A. (2024). La inteligencia artificial en el deporte, ¿qué lección puede extraer la clase trabajadora de los atletas de alto nivel? Equal Time. https://www.equaltimes.org/la-inteligencia-artificial-en-el?lang=es
Cabrera, Y., Macías, A.R. & Martínez, F.F. (2023). Análisis comparativo del proceso de inteligencia deportiva de los entrenadores de voleibol. Ciencia y Deporte. Universidad Ignacio Agramonte de Camagüey, 8(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.V8.No3.005
Cabrera-Carrazana, Y., Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca-Díaz, M.M. (2016a). La inteligencia humana desde la perspectiva transdisciplinaria. Primera Parte. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, 2(2).. Disponible en: http://186.46.158.26/ojs/index.php/mikarimin/issue//view/11
Cabrera-Carrazana, Y., Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca-Díaz, M.M. (2016b). La inteligencia humana desde la perspectiva transdisciplinaria. Segunda Parte. Revista Cognosis de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, 1(3), 29-56.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i3.250
Cabrera-Carrazana, Y., Martínez-Álvarez, F.F. & et. al. (2021). La superación profesional desde una perspectiva transdisciplinaria. Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. ISSN 2588-0578., VI(3).
Cabrera-Carrazana. Y. & Martínez-Álvarez, F.F. (2024). La inteligencia deportiva en el voleibol: una perspectiva transdisciplinaria. Acción. Revista de la UCCFD “Manuel Fajardo”, 19(1). https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/295
Caro, P.A. (2021). Prácticas pedagógicas en el proceso de adquisición y desarrollo de competencias básicas en estudiantes de la provincia de Concepción. https://ddd.uab.cat/record/241587
Carrillo, Á. (2014). Bill James, el “padre” del Sabermetrics moderno. http://www.sportsmadeinusa.com.
Cazón, C.V.Á. & et al. (2023). Diseño curricular complejo con enfoque de competencias. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 6(2), 41-71.
https://doi.org/https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119
Espíndola, J. (2021). Sabermetría en el beisbol y la revolución de la data. Boletín FAHHO Digita. Fundación Alfredo Harp Helú. Oaxaca(6). https://fahho.mx/sabermetria-en-el-beisbol-y-la-revolucion-de-la-data/
Farnschlaeder, T. (2024). La IA en el deporte: Aplicaciones y ejemplos reales. Datacamp. https://www.datacamp.com/es/blog/ai-in-sports-use-cases
Fuentes, G.Y. & et. al. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Revista la Formación universitaria, 14(4), 49-60. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v14n4/0718-5006-formuniv-14-04-49.pdf
https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049
Gardner, H. (1995a). Inteligencias múltiples. Ediciones Paidós.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Paidós.
Gell-Mann, M. (1998). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Tusquets Editores, S.A.
Goleman, D. (1999). Inteligencia social. Javier Vergara Editor.
López, M. L., & Lozano, M. C. (2021). Las habilidades blandas y su influencia en la construcción del aprendizaje significativo. Revista Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 10828-10837. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1129.
Martínez-Álvarez, F.F. (2022b). La Perspectiva transdisciplinaria. Editorial Rakuten Kobo Inc. ISBN: 1230006064310. En: https://www.kobo.com/ww/es/ebook/la-perspectiva-transdisciplinaria.
Martínez-Álvarez, F.F. (2022c). De los Mitos del Positivismo a la Educación científica. Editorial Rakuten Kobo Inc. ISBN: 1230006066604. Disponible en
https://www.kobo.com/ww/es/ebook/de-los-mitos-del-positivismo-a-la-educación-cientifica
Merejo, F. (2011). ¿Qué es la Sabermetría? Disponible en: http://www.sabermetrico.com.
Millalén, F.V. (2017). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademeia, 15(1). https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/137
https://doi.org/10.61144/0718-9397.2016.137
Nelson. (2013). Conocimiento General: Términos de la Sabermetría. Disponible en: http://confidencial.com
Robles, A. (2002). Aprender a aprender. Universidad de Lugo.
Senge, P. (1992). La quinta disciplina. Granica.
Silvestre, F.G. (2024). Habilidades blandas y comunicación asertiva en estudiantes de una institución de educación superior pública del Callao. Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/144059/Silvestre_AFG-SD.pdf?sequence=1
Soto-González, M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. [Tesis de Doctorado si publicar, Universidad de Valladolid].
Sternberg, R. & Bevond I.Q. (1985). La inteligencia práctica y las habilidades personales. Cambridge University Press.
Tipte-Herrera, C. (2021). Gestión de las emociones para fortalecer las habilidades blandas en estudiantes de educación superior de la ciudad de Lima. Tesis de Maestría en Educación. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/b53daa99-ce95-452a-ba61-be787bddb880
Tobón, S.; Pimienta, J. & García, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson.
Ubach, A. & et al. (2016). La competencia artística: creatividad y apreciación crítica. Red de Informática Educativa. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/62016.