HISTORICAL REVIEWS, REFLECTIONS AND ANALYSIS AROUND THE OLYMPIC IDEARY, THE OLYMPIC MOVEMENT AND ITS CURRENT CIRCUMSTANCES
Keywords:
Olympic Movement, Olympism, Olympic sport, Olympic ideals, Olympic historyAbstract
The purpose of this study is to revise the different ways of transmitting the Olympic teachings and philosophy, their ideals, as well as the values, attitudes and characteristics implied by the designation of “Olympic sport”; where the role of the Olympic Academies is particularly relevant for its promotion. It is also intended to gather all the activities, impulses and key people that within the structure of the Olympic Movement and its history have been essential to shaping today’s reality; and to try to build on the Olympic ideology so that offer alternatives to the problems that arise in contemporary societies. Finally, it reflects on some of the functions associated with the work of the Olympic Movement, referring to the work of authors such as Hernández Álvarez and Velázquez Buendía.
Downloads
References
Asamblea de las Naciones Unidas. (2016). Deporte para la paz y el desarrollo: construyendo un mundo pacífico y mejor a través del deporte y el ideal olímpico. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 7(1), 53-62. Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros%20de%20revista/Vol%207%20n1/Vol7_n1_NacionesUnidas.pdf
Bach, T. (2014). Declaración con motivo de la resolución "creación, mediante el deporte y el ideal olímpico, de un mundo mejor en el que reine la paz". Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 7(1), 9-17. Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros%20de%20revista/Vol%207%20n1/Vol7_n1_Bach.pdf
Bach, T. (2018). Discurso con motivo de la adopción de la resolución sobre la Tregua Olímpica por la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York el 13 de noviembre del 2017. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 11(1), 5-8. Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/CitiusAltiusFortius.html
Calle Molina, M. T., y Martínez Gorron?o, M. E. (2014). Presencia o ausencia de los valores del movimiento olímpico en el currículo español de educación secundaria obligatoria en educación física: Un estudio de dos casos. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 7(1), 99-121.Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros%20de%20revista/Vol%207%20n1/Vol7_n1_Calle_Martinez.pdf
Durántez Corral, C. (2010). Juan Antonio Samaranch: Reseña histórica de su definitiva contribución al gran avance del olimpismo moderno. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 3(2), 9-24. Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/CitiusAltiusFortius.html
Ferrer Torres, A. (2012). Análisis de la reforma de Thomas Arnold a través del concepto de función moralizadora de Hernández Álvarez, J.L. (1996): El deporte moderno y la génesis del movimiento olímpico. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 5(1), 119-130. Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros%20de%20revista/Vol%205%20n1/Vol5_n1_FerrerTorres.pdf
Guiyama - Massogo, C. A. (2018). Lugar y función de los atletas olímpicos en la filosofía del Barón Pierre de Coubertin. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 11(2), 1-8. https://doi.org/10.15366/citius2018.11.2.001
Makris, A., y Georgiadis, K. (2013). Los Juegos Olímpicos de la Juventud: Una nueva institución del Movimiento Olímpico para la difusión de los valores educativos del Olimpismo. Universidad Autónoma de Madrid. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 6(2), 76-95. Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/CitiusAltiusFortius.html
Martínez Gorroño, M.E. (2012). El Olimpismo y la Paz: pasado, presente y futuro. En M.E., Martínez Gorroño y C., Durántez Corral (Coords.), Movimiento Olímpico: Historia y retos actuales, (pp. 29-54). Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Mzali, M. (2009). Olimpismo y cultura. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 3(1), 7-17. Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/CitiusAltiusFortius.html
Pintor Maya, P.F. y Pintor García, M. (2011). Adolescentes, deporte y violencia. Acercamiento empírico. El ideario del deporte olímpico como alternativa. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 4(1), 107-138. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revcaf/CitiusAltiusFortius.html
Sánchez-Alcaraz Marti?nez, B. J., Gómez-Ma?rmol, A., Bazaco Belmonte, M. J., y Molina Morote, J. M. (2017). La educación olímpica: Principios, actividades y modelos de enseñanza. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 10(2), 37-46. https://doi.org/10.15366/citius2017.10.2.005
Tarín Mariscal, M. (2013). Historia de la génesis de la academia olímpica española: Contexto, herencia y consecuencias de su creación. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 6(1), 38-56. Recuperado de
http://cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros%20de%20revista/Vol%206%20n2/Vol6_n2_TarinMariscal.pdf
Velázquez Buendía, R. (2012). Olimpismo y deporte: Consideraciones en torno a unas complejas y difíciles relaciones en el marco de la sociedad actual. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos, 5(1), 93-117. Recuperado de