Vol. 18 Núm. 1 (2025)
Estudios e investigaciones

EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA COUBERTINIANA DE VIGENCIA ACTUAL PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA

Marta ROBLES GONZÁLEZ
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía
Luis Fernando MARTÍNEZ-MUÑOZ
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía
Publicado 3 julio 2025

Palabras clave:

Metodologías activas, Motivación, Aprendizaje Basado en Juegos, Educación Física, Secundaria
Cómo citar
ROBLES GONZÁLEZ, M. ., & MARTÍNEZ-MUÑOZ, L. F. . (2025). EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA COUBERTINIANA DE VIGENCIA ACTUAL PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA. Citius, Altius, Fortius, 18(1), 57–88. https://doi.org/10.15366/citius2025.18.1.004

Resumen

Tras un proceso de investigación sobre la enseñanza de la Educación Física en el centro educativo objeto de estudio IES ROJO utilizando las técnicas: análisis documental, entrevista a profesorado y alumnado y observación no participativa; se obtuvieron como resultado las siguientes debilidades: 1) falta de motivación del alumnado hacia la asignatura; 2) poco compromiso por parte del alumnado durante las clases; y 3) sesiones impartidas bajo enfoques tradicionales, en las que se le concede poca autonomía al alumnado. Como alternativa a las circunstancias señaladas, se elaboró una programación didáctica (PD) como propuesta de intervención dirigida al alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), basada en el uso de metodologías activas (MMAA), y estrategias didácticas basadas en el juego.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baena-Extremera, A., Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A. y Martínez-Molina, M. (2015). Modelo de predicción de la satisfacción y diversión en Educación Física a partir de la autonomía y el clima motivacional. Universitas Psychologica, 15(2), 39-50. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.mpsd

Benzing, V., y Schmidt, M. (2018). Exergaming for Children and Adolescents: Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats. J. Clin. Med, 7(11), 422. https://doi.org/10.3390/jcm7110422

Blázquez-Sánchez, D. (2017). Cómo evaluar bien Educación Física. INDE.

Breuer, J. S., y Bente, G. (2010). Why So Serious? On the Relation of Serious Games and Learning. Eludamos J. Comput. Game Cult, 4(1), 7-24.

Buscá, M. C. (2007). Diseño, Implementación y evaluación de los portafolios en enseñanzas presenciales y no presenciales. En N. G. Fernández (Ed.). Desarrollo y evaluación de competencias a través del portafolio del estudiante.

Camacho-Sánchez, R., Manzano-León, A., Rodríguez-Ferrer, J. M., Serna, J. y Lavega-Burgués, P. (2023). Game-Based Learning and Gamificationin Physical Education: A Systematic Review. Education Sciences, 13(183), 1-12. https://doi.org/10.3390/educsci13020183

Carrión, J.(2021, 28 de febrero). El auge de los juegos de mesa en plena pandemia de pantallas. The New York Times.

https://www.nytimes.com/es/2021/02/28/espanol/opinion/juegos-mesa-pandemia.html

Cenizo, J., Vázquez, F. y Ferreras, S. (2022). Effect of a Gamified Program on Physical Fitness and Motor Coordination. Cultura, 17, 155–177.

Cerro-Herreo, D., Moreno-Díaz, M. I., Sánchez-Miguel, P. A., Vaquero-Solís, M., Tapia-Serrano, M. A. y Prieto-Prieto, J. (2021). Diseño de juego de mesa para fomentar el desplazamiento activo al colegio entre los escolares: El Camino al Cole. Revista Españolade Educación Física y Deportes,432, 35-46.

Cornellà, P., Estebanell, M. y Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la Enseñanza de la Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19.

Cox, A. E., Smith, A. L. y Williams, L. (2008). Change in physical education motivation and physical activity behavior during middle school. Journal of Adolescent Health, 43(5), 506-513. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2008.04.020

Coubertin, P. (2008). Lo que podemos pedir ahora al deporte. Conferencia pronunciada en la Asociación de Helenos Liberales de Lausana, el 24 de febrero de 1918. Citius, Altius, Fortius. Humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 1(2), 135-137. Centro de Estudios Olímpicos de la UAM.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior.Perspectives in Social Psychology.

https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78. http://dx.doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93

Decreto 65/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Edo, M. (2004). Joc, interacció i construcció de coneixements matemàtics[Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].

Durántez Corral, C. (2001). Pierre de Coubertin y su ideario. Ed. Comité Olímpico Español. Madrid.

Durántez Corral, C. (2002). El Movimiento Olímpico Moderno y su filosofía. El ideario. Comité Olímpico Español. Madrid.

Fernández-Balboa, J.M. (2000). La educación física para el futuro: tendencias sociales y premisas educativo-profesionales. Tándem: didáctica de la educación física, 1, 15-26.

García de las Bayonas-Plazas, M. y Baena-Extremera, A. (2017). Motivación en educación física a través de diferentes metodologías didácticas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 387-402.

García-González, L., Méndez-Giménez, A., Fernández-Río., J. y Sevil-Serrano, J. (2021). Los climas motivacionales en Educación Física: Estrategias para desarrollar un clima tarea y evitar un clima ego. En L. García-González (Coord.). Cómo motivar en Educación Física. Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica (pp-60-75). Universidad de Zaragoza. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-22-1

García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea: Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia, 20(62), 199-220.

Gil-Escolano, G., Ferriz-Valero, A., García-Jaén, M. y García-Martínez, S. (2020). Impacto de la Teoría de la Autodeterminación en las Necesidades Psicológicas Básicas del Alumnado de Secundaria. Kronos, 19(2), 1-10.

Gobierno de Canarias (2021, 23 de septiembre). Aprendizaje basado en juegos (ABJ). https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2021/09/23/aprendizaje-basado-en-juegos-abj/#:~:text=Infograf%C3%ADa%20Infograf%C3%ADa%20anal%C3%B3gica%20simple%20sobre%20el%20aprendizaje%20basado,los%20aprendizajes%20y%20favorecer%20la%20adquisici%C3%B3n%20de%20competencias.

Haerens, L., Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Soenens, B. y Van Petegem, S. (2015). Do perceived autonomy-supportive and controlling teaching relate to physical education students' motivational experiences through unique pathways? Distinguishing between the bright and dark side of motivation. Psychology of Sport and Exercise,16 (3), 26-36. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.08.013

Hernández Álvarez, J.L. (1997). La construcción histórica y social de la Educación Física. En Hernández Moreno, J. (Dir), Deporte, salud y educación, 17-43.

Hernández-Rubio, J. A., García-Martínez, S., Olaya-Cuartero, J. y Férriz-Valero, A. (2023). Acropoly: Una propuesta de aprendizaje basado en juegos en Educación Física para una mayor motivación y rendimiento académico. Journal of Sport and Health Research, 15(1), 151-166. https://doi.org/10.58727/jshr.88813

Hortigüela, D. (2021). Preámbulo. En H. Morente, F. T. González, y A. S. Sánchez (Coord.). (2021). Metodologías activas en la práctica de la educación física. Ediciones Morata, S. L.

Huizinga, J. (1939). Homo Ludens: A study of the playelement in culture. Pantheon.

Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. Pfeiffer.

Lamoneda, J. y Flores, G. (2022). Aprendizaje basado en juegos para la evaluación inicial en educación física en adolescentes españoles. Retos, 46, 683-693.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado,295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

León-Díaz, O., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F. y Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587-594.

León-Díaz, O., Martínez-Muñoz, L. F. y Santos-Pastor, M. L. (2022). Significados y valor pedagógico de las metodologías activas. Una mirada experta desde la Educación Física. Revista Complutense de Educación, 33(4), 575-585. https://dx.doi.org/10.5209/rced.76326

López-Polo, E. y Sotoca-Orgaz, P. (2019). “El Catán Motriz”: Un juego de mesa con movimiento para Educación Física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 10(45), 30-43.

López-Rodríguez, M. A. (2013). La evaluación de la enseñanza y los aprendizajes en la educación física. Tándem, 43, 70-77.

Maloney, A. E., Threlkeld, K. A. y Cook, W. L. (2012). Comparative Effectiveness of a 12-Week Physical Activity Intervention for Overweight and Obese Youth: Exergaming with “Dance Dance Revolution”. Games Health J, 1, 96-103. https://doi.org/10.1089/g4h.2011.0009

Martínez-Gorroño, M. E., & Hernández-Álvarez, J. L. (2014). La institución libre de enseñanza y Pierre de Coubertin: la educación física para una formación en libertad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 14(54), 243-263.

Martínez Gorroño, M.E. (2012): El Olimpismo y la Paz en Martínez Gorroño, M.E. y Durántez Corral, C. (Coords.) Movimiento Olímpico): Movimiento Olímpico: Historia y retos actuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 29-54.

Moreno, J. A. y Barrachina, J. (2022). Motivar en Educación Física. No lo dudes, aplica la ciencia. INDE.

Navarro-Mateos, C. y Pérez-López, I. J. (2022). El escape room como estrategia didáctica en el Máster de Profesorado. Retos, 44, 221-231.

Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Harvard University Press.

NPD Group (2020, 30 de abril). Brits get caught up in the game during COVID-19 lockdown.https://www.npd.com/news/press-releases/2020/brits-get-caught-up-in-the-game-during-covid-19-lockdown/ /

Paredes, J. (2015). Jugando al parchís en las clases de Educación Física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 6(35), 79-95.

Pérez-Curiel, A. (2014) La improvisación como actividad cooperativa: propuesta didáctica para el bloque de expresión corporal. Actas IX Congreso Internacional Actividades Físicas Cooperativas, 315-330.

Pérez-López, I. J. (2021). Del aprendizaje basado en juegos a la gamificación en educación física. Rendimiento Deportivo, Actividad Física y Salud y Experiencias Educativas en Educación Física, 40-48.

Pérez, I. J. (2022). Los juegos de mesa y la ficción como potenciadores de la motivación y el aprendizaje en Educación Física: Proyecto play to play. Habilidad motriz, 58, 36-44.

Pérez-López, I. J. y Navarro-Mateos, C. (2022). Un serious game como recurso formativo en la especialidad de Educación Física del máster de profesorado. Retos, 46, 725-732.

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Rodríguez-Domínguez, M.A., Sotoca-Orgaz, P. y Pérez-López, A. (2020) El juego de cartas “Good Food + Active” mejora los conocimientos de hábitos alimentarios y de actividad física en adolescentes. Estudio piloto. Kronos, 19(1), 1-13.

Romero-Parra, N., Solera-Alfonso, A., Bores-García, D. y Delfa-de-la-Morena, J. M. (2023) Sex andeducational level differences inphysical activity andmotivations toexercise amongSpanish children andadolescents. European Journal of Pediatrics, 182, 533-542. https://doi.org/10.1007/s00431-022-04742-y

Sánchez, D. (2020). Análisis FODA o DAFO. Bubok Publising S.L.

Sotoca, P. (2017). Nueva expansión del juego de mesa creada para Educación Física: “Timeline EF & Sports”. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 8(48), 49-55.

Sotoca, P., Herrador, M., Hernández, A. y Arévalo, M. (2023). Un serious game para el desarrollo de las capacidades expresivas corporales y el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos, 48, 34-42.

Trujillo, F. (2017). Del juego a la gamificación. Mitos y leyendas de las TIC. Aula de innovación educativa, 267, 38-40.

UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO.