No. 5 (2021)
Republic, Institutions and Science

La institucionalización de la psiquiatría española en las zonas republicana y fascista.

María José Palma Borrego
investigadora
Published December 27, 2021
How to Cite
Palma Borrego, M. J. (2021). La institucionalización de la psiquiatría española en las zonas republicana y fascista. Cultura De La República. Revista De Análisis Crítico (CRRAC), (5), 42–62. https://doi.org/10.15366/crrac2021.5.003

Abstract

The purpose of this article is, on the one hand, to let know the subject of psychiatry in the republican and fascist zones, and the step which, once the civil war was won, led to the disappearance of the former, giving way to the idea of charity rather than psychiatry itself. And on the other hand, the consequences that this had both on the mentally ill and on political prisoners during the Franco regime.

            The theoretical body of work used was both a bibliography relating to history and to psychiatric discourses from the end of the 19th century, when psychiatry began to be structured as a discipline, until the Francoist period.

            This article contributes to point out the aforementioned change of paradigm, as well as to point out the self-interested confusion that Franco's regime established between psychiatric patients and political prisoners.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Angosto, T. (1985). «Don José Pérez-López Villamil o la pasión por el recuerdo». Revista Española de Neuropsiquiatría, 15, Vol. 5, 120-134.

Antonelli, G. (1920). Medecina Pastoralis usum confessariorum. Roma: Fridericus Pustet Ediciones.

Arendt, H. (1951). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Biblioteca Nueva Ediciones.

Aztarain Díez, J. (2005). La asistencia psiquiátrica en España en los siglos XVIII y XIX. Pamplona: Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Campos, R. y Huertas, R. (1998). «Estado y asistencia psiquiátrica en España durante el primer tercio del siglo XX». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. XVIII, nº 65, 99-108.

Campos, R. (2004). «La psiquiatría en la ciudad. Higiene mental y asistencia extramanicomial en España en la década de 1920». Frenia, IV, 101-111. CSIC.

Carrel, A. (1935). L´Homme cet inconnu. París: Ed. Plon.

Castel, R. (1980). El orden Psiquiátrico. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

Castilla del Pino, C. (1997). Pretérito Imperfecto. Barcelona: Tusquets Ediciones.

Cenarro, A. (2005). «Las otras mujeres del fascismo español». La sonrisa de Falange. Auxilio social en la guerra civil y la posguerra. Barcelona: Crítica, 73-107.

Crocq, L. (1999). Les traumatismes psychiques de guerre. París: Odile Jacob Ediciones.

Devery, C. Bernardet, Ph. (2002). Enfermez-les tous ! Internements : le scandale de l´abus et de l´arbitraire en psychiatrie. París: Robert Laffont Ediciones.

Dronda, J. (1978). Con Cristo o contra Cristo. Movilización antirrepublicana en Navarra (1931-1936). Txalaparta: Estella Ediciones.

Dualde Beltran, F. (2004). «Profilaxis de la enfermedad mental en la psiquiatría franquista: esquizofrenia, eugenesia y consejo matrimonial». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 92, 131-161.

Espinosa, F. y García, J. M. (2014). Por la religión y la patria. La Iglesia y el golpe militar de julio 1936. Barcelona: Crítica.

Franco Arnalde, A. (2009). Redada de violetas. La represión de los homosexuales bajo el franquismo. Madrid: La Esfera de los libros.

Giné i Partagas (1885). «De la necesidad de popularizar el conocimiento (diagnóstico) de la alienación mental». Revista Frenopática de Barcelona, 5, 5-29.

González Duro, E. (1997). Los psiquiatras de Franco. Los rojos no estaban locos. Barcelona: Península.

Huertas, R. (2017). «En los inicios de la psiquiatría franquista. El Congreso Nacional de Neurología y Psiquiatría (Barcelona, 1942)». Dynamis, vol 37, nº 1. orcid.org.org/0000-0002-4543-7180.

Huertas García-Alejo, R. (1996). «La psico-biología del marxismo como categoría antropológica en el ideario fascista español». Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 19, nº 36, 111-130.

Laín Entralgo, P. (1958). «Prólogo al amigo muerto». En F. Marco Merenciano. Ensayos médicos y literarios: Antología. Madrid: Cultura Hispánica Ediciones, 9-18.

Lombroso, C. Los criminales. Barcelona: Atlante Ediciones. (Sin fecha de publicación).

Marañón G. (1964). «Psiquiatras de España». En Raíz y decoro de España. Madrid: Austral Marco Ediciones.

Marco Merenciano, F. (1942). Esquizofrenias paranoides: psicopatología y tratamiento. Madrid: Miguel Servet Ediciones.

_____ (1958). Ensayos médicos y literarios. Antología, prólogo de López Ibor y Laín Entralgo. Madrid. Madrid: Cultura Hispánica Ediciones.

Mira y López, E. (1944). La psiquiatría en la guerra. Buenos Aires: Médico Quirúrgica Ediciones.

Morel, B. D. (1852-1853). Traité des dégénérescences physiques et morales de l´espèce humaine et des causes qui produisent ces variétés maladives, 2 vol. Nancy: Imprimerie de veuve Raybois et comp.

Musil, R. (1995). L´homme sans qualités. París: Seuil Ediciones.

Nadal, A. (1987). «Guerra civil en Málaga». En Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 10, 365-383.

Osborne, R. (2012). Mujeres bajo sospecha. Memoria y Sexualidad 1930-1980. Madrid: Fundamentos Ediciones.

Palma, M. J. (coord.) (2014). Mujeres y Memoria. Exilios y silencios en el siglo XX. Madrid: Catriel Ediciones.

Palma M. J. (2021). Psiquiatría fascista española. La lógica de un discurso de exterminio. Dos casos clínicos (traducción del francés). Berlín: Nuestro Conocimiento Ediciones.

Preston, P. (2006). La guerra civil española. Barcelona: Debate Ediciones.

Rey, A. y González, J. (1989). «Algunos datos sobre la psicología que vivió Lafora en España hasta 1936». En Revista Asociación Española de Neurobiología, IX, 28., 101-103.

Revista Española de Cirugía de Guerra (1938). 1,3, 4,5, 11, 12, 14. Madrid: Inspección General de Sanidad Militar Ediciones.

Sicroff, A. (1960). Les controverses des statuts de « pureté de sang » en Espagne du XVe au XVIIIe siècle. Paris: Didier Ediciones.

Vallejo-Nájera. A. (1932) «Ilicitud científica de la esterilización eugenésica». En Acción Española. 1 enero, 142-154.

Vallejo-Nájera, A. y Martínez, M. (1939). «Investigaciones psicológicas en marxistas femeninos delincuentes». En Psiquismo y fanatismo marxista, [s.e.].