This is an outdated version published on 2025-06-30. Read the most recent version.

De la bodega a la estratósfera: STEM y Aprendizaje Basado en Proyectos en un experimento educativo

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15366/didacticas2025.32.002

Abstract

Wine is an emblematic product in regions like La Rioja, where its production combines scientific and technological knowledge in fermentation, chemical composition, and preservation. This study analyzes the implementation of an educational project based on STEM and Project-Based Learning (PBL), focused on sending wine samples to the stratosphere to examine variations in their physicochemical parameters after exposure to extreme conditions. The methodology combined an experimental design with physicochemical analysis of the wine and activities in Physics, Chemistry, Biology, and Technology. The results show that integrating local contexts into STEM projects enhances scientific understanding and strengthens the connection between education and students' sociocultural reality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Javier Urquijo Serna

Licenciado en Matemáticas  por la Universidad de La Rioja y Máster de profesorado por la UNIR. Completa su formación con estudios de postgrado en Inteligencia Emocional también por la UNIR. Su carrera se ha desarrollado durante más de 14 años en uno de los mayores ISP de España y Europa, donde ha desempeñado funciones de administrador de redes, jefe de grupo del departamento de red asociado a las soluciones avanzadas y finalmente como jefe de grupo de ingeniería preventa. Desde hace 5 años es profesor de secundaria y ciclos formativos en el C.P.C. Compañía de María donde imparte diversas materias como matemáticas, informática y varias asignaturas correspondientes al ciclo formativo SMR.

Carlos Lorente Rubio, Universidad Internacional de La Rioja

Doctor en Ingeniería Industrial con amplia experiencia en educación y dirección académica. Desde 2021, es Director de Trabajos Fin de Máster (TFM) en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y profesor en el Máster de Formación de Profesorado, el Máster en Didáctica de la Física y Química, y el Máster en Tecnología Educativa. Además, ejerce como docente de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Formación Profesional Básica (FPB) desde 2015, y desde 2022, es tutor de grupos de Diversificación en 4º de ESO.

En 2024, fue galardonado en el Audi Creativity Challenge y en The Challenge EduCaixa, destacando su compromiso con la innovación educativa.

 

References

Alegre Buj M. S. y Cuetos Revuelta M. J. (2021) Sensores y equipos de captación automática de datos en los trabajos prácticos de Física y Química de Secundaria y Bachillerato: el uso de Arduino. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(1), 1202. doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1202

Benlaghrissi, H. y Ouahidi, L.M. (2024). The impact of mobile-assisted project-based learning on developing EFL students' speaking skills. Smart Learn. Environ. Smart Learning Environments. 11, 18 (2024). https://doi.org/10.1186/s40561-024-00303-y

Blanco López y Prieto Ruz T. (2004) Un esquema para investigar el progreso en la comprensión de los alumnos sobre la naturaleza de la materia. Revista de Educación, 335, 445-465. DOI: 10.4438/1988-592X-0034-8082-RE

Caamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación química, 29(1), 21?54. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63686

Domènech-Casal J., Lope S., y Mora Ll. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 16 (2), 2203. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2203

Espinosa Castillo, E., Petra García Santiesteban, N., Zardón Molerio, O., & Ortiz León, M. (2024). El desarrollo de la Interdisciplinariedad y la introducción de resultados científicos en la formación de docentes de Química. Didácticas Específicas, (30), 48–63. https://doi.org/10.15366/didacticas2024.30.004

Freeman, S., Eddy, S., McDonough, M., Smith, M., Okoroafor, N., Jordt, H., y Wenderoth, M. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410–8415. http://www.pnas.org/content/111/23/8410

Garcia-Piqueras, M. y Sotos Serrano, M. (2021) Regeneración forestal tras un incendio: complejidad y protocolos en una aproximación STEM transversal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(1), 1201. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1201

Kilpatrick W.E. (1918). The Project Method: the use of the purposeful act in the educative process. Teachers college, Columbia University.

Lima, B. B., Lima, L. C., y Vasconcelos, T. S. L. (2024). Educación del Campo, Currículo y la construcción de la identidad campesina en la Escuela De Enseñanza Media Francisco Araújo Barros (Itarema, Ceará, Brasíl). Didácticas Específicas, (30), 34–47. https://doi.org/10.15366/didacticas2024.30.003

Martín, O. y Santaolalla, E. (2021). Un encuentro enriquecedor: La Educación STEM y el enfoque las IM. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (45), 35-56. https://educacionyfuturo.com/article/view/7689

Membiela, P. (2001). Enseñanza de las Ciencias desde la Perspectiva Ciencia-Tecnología- Sociedad. Ed. Narcea.

Pontes, A., Gavilán, J., Obrero, M., y Flores, A. (2006). Diseño y aplicación educativa de un programa de simulación para el aprendizaje de técnicas experimentales con sistemas de adquisición de datos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(2), 251-267. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i2.07

Pozo J. I. y Gómez M. A. (2009) Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata.

Prima E. C., Karim S., Utari S., Ramdani R., Putri E. R. R. y Darmawati S. M. (2017) Heat Transfer Lab Kit using Temperature Sensor based ArduinoTM for Educational Purpose. Procedia Engineering 170, 536-540. DOI:10.1016/j.proeng.2017.03.085

Quigley C.F., Herro D., King E. y Plank, H. (2020) STEAM Designed and Enacted: Understanding the Process of Design and Implementation of STEAM Curriculum in an Elementary School. Journal of Science Education and Technology. https://doi.org/10.1007/s10956-020-09832-w

Rywalt C. E., Varney M. E. y Mutton Z. M. (2019) Physics Education Research on Inexpensive Active-Learning Lab Modules. Worcester Polytechnic Institute.

Vázquez, S., Núñez, G., Pereira, R. y Cattáneo L. (2008). Una estrategia integradora en la enseñanza de las ciencias naturales: aprendiendo sobre un producto regional. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 5(1), 39-61. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2008.v5.i1.05

Zhao, Y. y Wang, L. (2022). A case study of student development across project-based learning units in middle school chemistry. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research. 4, 5. https://doi.org/10.1186/s43031-021-00045-8

Published

2025-06-30

Versions

How to Cite

Urquijo Serna, J., Lorente Rubio, C., & Ruiz, C. (2025). De la bodega a la estratósfera: STEM y Aprendizaje Basado en Proyectos en un experimento educativo. Didácticas Específicas, (32), 22–39. https://doi.org/10.15366/didacticas2025.32.002

Issue

Section

Articles