Fuentes orales y enseñanza de la historia reciente de España: potencialidades y desafíos

Auteurs

  • Néstor Banderas Navarro Profesor

DOI :

https://doi.org/10.15366/didacticas2025.32.005

Mots-clés :

Fuentes orales, Profesorado, Historia reciente de España, Entrevistas, Memoria democrática

Résumé

Este estudio presenta las modalidades de uso de las fuentes orales por parte de profesorado valenciano de Educación Secundaria en la enseñanza de la historia reciente de España. Se analizan 27 entrevistas a docentes de secundarias, junto a sus materiales de elaboración propia, así como 147 cuestionarios a alumnado universitario para describir el alcance de esta metodología en las aulas de historia. Los resultados dan cuenta de cuatro tipologías de uso (renuncia, uso no pautado, uso pautado creativo y uso pautado consultivo). Se evidencia que, aunque no es una metodología absolutamente extendida, tiene una presencia importante entre docentes con mayor compromiso y formación en historia reciente, que confían en sus potencialidades didácticas. Además, se reflexiona acerca de algunos de los desafíos que este tipo de fuentes suponen para la enseñanza de la historia.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Alcaraz, J. y Pérez García, A. (1997). El uso de fuentes orales en didáctica de la historia. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 13, 107-120.

Anadón, J. (2006). Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 50, 32-42.

Arias, L., Egea, A., Sánchez, R., Domínguez, J., García, F. J. y Miralles, P. (2019). ¿Historia olvidada o historia no enseñada? El alumnado de Secundaria español y su conocimiento sobre la Guerra Civil. Revista Complutense de Educación, 30(2), 461-478. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57625Asunción Criado, A. (2023). La pervivencia de la dictadura franquista en el presente democrático. Opiniones y conocimientos de los estudiantes universitarios. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 15(2), 33-58. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/17624

Autor (2023).

Autor (2021).

Autor (2024).

Banegas, M. (2006). El pasado a través del diálogo intergeneracional. Cuadernos de Pedagogía, 362, 74-77.

Bellver, L. (2022). Entre la història i la memòria: desaularitzant la guerra civil i el franquisme des dels centres de Secundària [Trabajo de Fin de Máster]. Universitat de València

Cañellas, C. (2004). El franquismo desde el aula. Interrogar el pasado para obtener respuestas. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 40, 23-32.

Cate Harries, F. (2016). “De puertas para adentro es donde había que llorar”: El duelo, la resistencia simbólica y la memoria popular en los testimonios sobre la represión franquista. Journal of Spanish Cultural Studies, 17(2), 133-162. https://doi.org/10.1080/14636204.2016.1172434

Díez, E. J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares. Plaza y Valdés.

Fernández Muñoz, B. (2021). La guerra civil española en Educación Secundaria: Análisis de un tema controvertido en la historia reciente [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid] https://repositorio.uam.es/handle/10486/695924?locale-attribute=es

Fraser, R. (1993). La historia oral como historia desde abajo. Ayer, 12, 79-92.

Fuertes, C. (2014). ¿La historia oral en las aulas de infantil y primaria? Difusión, aportaciones y propuestas de aplicación. Clío. History and History teaching, 40.

Fuertes, C. (2015). Las fuentes orales en la enseñanza de la historia en la educación superior: exposición de una experiencia. Clío. History and History teaching, 41.

Fuertes, C. (2023). Entre silencios y ambigüedades: la historia reciente de España en los libros de texto. En C. Fuertes y D. Parra, La España reciente (c. 1931-c. 1982) (pp. 15-40). Publicacions de la Universitat de València.

Fuertes, C. y Verdugo, V. (2019). Dones i repressió franquista: Una guia per al seu estudi a València. Universitat de València.

Galiana, V. (2020). La memoria democrática como herramienta didáctica. Pasado traumático e historia local en secundaria y Bachillerato. Sémata, 32, 421-432.

García Andrés, J. (2018). Comprender los cambios sociales en el final del franquismo. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 92, 30-33.

González Cortés, J. R. (2011). Pero ¿la historia de mis abuelos es Historia? La vida cotidiana como recurso didáctico y fuente de investigación para la Historia contemporánea. En R. López Facal, L. Velasco Martínez, V. M. Santidrián Arias y X. A. Armas Castro, Pensar históricamente en tiempos de globalización: actas de I Congreso Internacional sobre enseñanza de la historia (pp. 271-278). Universidad de Santiago de Compostela.

González Martín, R. (2015). La Historia Oral en la enseñanza secundaria. Utilidad didáctica y potencial educativo. Clío. History and History teaching, 41.

Hernández Burgos, C. (2021). Voces de un pasado gris. Las fuentes orales y la didáctica del franquismo. Comares.

Hernández Sánchez, F. (2021). Donde habita el olvido. La resiliencia del franquismo en los pliegues de la educación española del siglo XXI. Historia Actual Online, 56, 139-150.

Holloway, I. (1997). Basic Concepts for Qualitative Research. Wiley-Blackwell.

Ibáñez, M. (2016). ¿Alguien hablará de nosotras cuando hayamos muerto? Sobre género, franquismo y didáctica. Didácticas Específicas, (14), 50-70. https://doi.org/10.15366/didacticas2016.14.004

Martínez Rodríguez, R. (2013). Profesores entre la historia y la memoria: un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4100

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research. Forum Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social Research, 1(2). https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

Nora, P. (1984). Les lieux de mémoire. Gallimard.

Ortega Cervigón, J. I. (2024). Las fuentes orales en la formación inicial del profesorado para el estudio de la memoria histórica del franquismo y de la transición. REIDICS, 14, 67-80. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.04

Payá, A. (2015). Reconstruyendo historias del exilio infantil en Bélgica. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 81, 51-56.

Peinado, M. (2014). Mujeres en el franquismo: una propuesta didáctica desde la historia oral. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 3-20.

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la Historia Oral. En W. Moss, A. Portell y R. Fraser (coords.), La Historia Oral (pp. 36-51). Centro Editor de América Latina.

Prades, S. (2016). Las fuentes orales en la Educación Secundaria: motivación y aprendizaje de la Historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 30, 85-101.

Redon, S. y Angulo, J. F. (2018). Investigación cualitativa en educación. Miño y Dávila.

Rosich, R. (2021). El oficio del historiador en el aula. Memoria de la Transición y COVID. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 103, 63-68.

Santos Escribano (2016). Recuerdos y vivencias de los abuelos: El hambre en la Ribera de Tudela durante la posguerra. Clío: History and History Teaching, 42.

Santos Escribano, F. y Santos Burgaleta, M. (2011). Recordar para aprender: Fuentes orales, memoria, y didáctica en el estudio de la Transición Democrática en la Ribera de Tudela (Navarra). Clío, 37.

Sonlleva, M. y Sanz, C. (2019). “Vivir la infancia en tiempos de guerra”. Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario. El Futuro del Pasado, 10, 393-436. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.015

Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Historia oral. Edicions Alfons el Magnànim.

Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Marcial Pons.

Van Maanen, J. (1983). Qualitative methodology. Sage.

Téléchargements

Publiée

2025-06-30

Comment citer

Banderas Navarro, N. (2025). Fuentes orales y enseñanza de la historia reciente de España: potencialidades y desafíos. Didácticas Específicas, (32), 78–93. https://doi.org/10.15366/didacticas2025.32.005

Numéro

Rubrique

Artículos