Vol. 1 No. 1 (2003)
Articles

Ibero-american School Effectiveness Research at a Glance

F. Javier Murillo
Universidad Autónoma de Madrid
Bio
Published July 2, 2016
How to Cite
Murillo, F. J. (2016). Ibero-american School Effectiveness Research at a Glance. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 1(1). https://doi.org/10.15366/reice2003.1.1.003

Abstract

School Effectiveness Research can provide interesting data to decision.-making by teachers, managers, and policy-makers to enhance educational systems quality and equity levels. However, these studies are to be developed by knowledgeable researchers and from actual school analysis in order to this research being really useful.

This article presents a brief and comprehensive picture of the different studies carried out on school effectiveness in Latin America. Therefore, it provides data on its main features, approaches, and findings.

Through this review it is demonstrated that there exists in Latin America a large number of studies of the higher quality on this theme, and that these works provide really useful results in order to improve educational results. These studies have had little impact on real change, however. In sum, it seems to be necessary working in three different aspects: to carry on more and better research, to take care of report dissemination and to manage to get these reports being used for decision-making.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arancibia, V. y Álvarez, M.I. (1991). Modelo de variables del profesor y su impacto en rendimiento escolar y autoconcepto académico. Proyecto Fondecyt Nº 1880405. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Avila, R. (1999). Factores asociados al logro educativo. Alegría de enseñar, año 10(38), pp. 32-38.

Barbosa, M. E. F., Beltr?o, K. I., Fari?as, M. S., Fernandes, C. y Santos, D. (2001). Modelagem do SEAB - 99. Modelos Multinível . Relatório técnico . Rio de Janeiro

Barrera, S. (1995). La educación campesina, testimonio de un conflicto cultural. La Paz: UNICEF/Editora OffsetMillán.

Benavides, M. (2000). Explicando las diferencias en el rendimiento en matemáticas en cuarto grado en el Perú urbano: análisis de resultados sobre la base de un modelo básico. Informe preparado para la UMC. Lima: UMC.

Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Bogotá:Convenio Andrés Bello.

Brandi, S., Filippa, N., Schiattino, E. y Martin, M. (2000). La transposición del conocimiento en circuitos escolares diferenciados. Conocimiento escolar y cultura institucional. San Juan: Fundación Universidad Nacional de San Juan. Cano, F. (1997). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes. Grados 3º, 5º (1993-1994). Bogotá: MEN.

Castejón, J.L. (1996). Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes y de los centros educativos: modelos y factores. Alicante: Editorial Club Universitario.

Clark, D.L., Lotto, L.S. y Astuto, T.A. (1984). Effective schools and school improvement: a comparative analysis of two lines of inquiry. Educational Administration Quarterly, 20(3), pp. 41-68.

Comboni, J. (1979). La escuela como determinante de los resultados escolares en Bolivia. La Paz: Universidad Católica Boliviana.

Concha, C. (1996). Escuelas efectivas en Chile: estudio de 32 escuelas exitosas en logros académicos y de altavulnerabilidad. Tesis doctoral inédita, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Cotton, K. (1995). Effective schooling practices: A research synthesis. 1995 updated. Portland, OR: NorthwestRegional Educational Laboratory.

Delprato, M. (1999). Determinantes del rendimiento educativo del nivel primario aplicando la técnica multinivel. Córdoba: IERAL. Dirección de Educación-Distrito Metropolitano de Quito (1994). Panorama del Sistema Educativo Metropolitano. Quito: Comunicación Visual.

Doria Medina, T. (1982). El niño aymara frente a la educación castellanizante. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Esposito, Y.L., Davis, C. y Nunes, M.M. (2000). Sistema de avaliação do rendimento escolar: o modelo adotado pelo Estado de São Paulo. Revista Brasileira de Educação, 13, pp. 25-53.

Ezpeleta, J. et al. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluación del programa para abatir el rezago educativo. México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.

Filp, J. et al. (1984). La educación preescolar mirada desde la escuela. Santiago de Chile: CIDE. Fuentes, A. (1986). Procesos funcionales y eficacia de la escuela. Un modelo causal. Madrid: Universidad Complutense.

Fuller, B. y Clarke, P. (1994). Raising school effects while ignoring the culture? Local conditions and the influence of classroom tools, rules and pedagogy. Review of Educational Research, 64(1), pp. 119-157.

González Galán, A. (2000). Calidad, eficacia y clima en centros educativos. Modelos de evaluación y relaciones causales. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.

Guerrero, C. (1996). Referentes laboral y profesional en la construcción de la autoridad directiva. En ,Equidad, cobertura y eficiencia (pp. 24-31). México: Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretariade Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

Herrera, M. (1993). Las escuelas de prestigio y las redes escolares exitosas en Venezuela: un estudio crítico. Caracas: Convenio CICE/CINTERPLAN.

Herrera, M. y Díaz, J. (1991). Descripción especifica del estudio evaluativo acerca de la gestión y uso óptimo de los recursos de la red escolar Fe y Alegría. Documento inédito. Caracas: UNESCO-CENDES-CICE.

Herrera, M. y López, M. (1992). Estudio comparativo de Fe y Alegría y Escuelas Oficiales ( Nacionales yMunicipales). Documento inédito. Caracas: Banco Mundial/CICE.

Himmel, E., Maltes, S. y Majluf, N. (1984). Análisis de la influencia de factores alterables del procesoeducativo sobre la efectividad escolar. Documento inédito. Pontificia Universidad Católica de Chile, S.d.C.

Lastra, E.F. (2001). La efectividad escolar: un estudio de las escuelas primarias públicas en una ciudad mexicana. Tesis doctoral inédita, Universidad de Stanford, California.

LLECE - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Santiago de Chile: UNESCO.

López, M. (1996). La construcción del exito escolar. En M. Herrera y M. López, La eficacia escolar. Caracas:CICE/CINTERPLAN.

López, G., Neumann, E. y Assaél, J. (1983). La cultura escolar ¿responsable del fracaso? Santiago de Chile:Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.

Mackenzie, D.E. (1983). Research for school improvement: an appraisal of some recent trends. EducationalResearch, 12(4), pp. 5-17.

Martinic, S. y Pardo, M. (2003). Aportes de la investigación educativa iberoamericana para el análisis de laeficacia escolar. En F.J. Murillo, (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado de la cuestión (pp. 93-125). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Millán, M. (1978). La eficacia en la educación escolar. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valencia.

Ministerio de Educación Nacional (1993). Saber. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados : matemáticas y lenguaje en la básica. Documento del Saber nº1, Sistema Nacional de Evaluación de la Educación. Bogotá: MEN.

Mizala, A.; Romaguera, P. y Reinaga, T.J. (1999). Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia. Serie Economía nº 61. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Centro de Economía Aplicada.

Morales, J.A. (1977). Determinantes y costos de la escolaridad en Bolivia. La Paz: Universidad Católica Boliviana.

Morales, J.A. (1979). Nutrición y rendimiento escolar en Bolivia. La Paz: Universidad Católica Boliviana. Muñoz Izquierdo, C. (1984). Algunos aspectos de la relación entre la investigación educativa y el entorno socioeconómico, político y cultural. México: Centro de Estudios Cualitativos.

Muñoz-Repiso, M., Cerdán, J., Murillo, F.J., Calzón, J., Castro, M., Egido, I., García, R. y Lucio-Villegas, M. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE.

Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F. J. (Coords.). (2003). Mejorar las escuelas, mejorar los resultados. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Mensajero.

Murillo, F.J. (1996). ¿Son eficaces nuestras escuelas? Cuadernos de Pedagogía, 246, pp. 66-72. Murillo, F.J. (Coord.) (2003a). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión Internacionalsobre el estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Murillo, F.J. (2003b). El movimiento de investigación de eficacia escolar. En F.J. Murillo (Coord.), Lainvestigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el estado del arte (pp. 53-92). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Pardo, C.A. (1999). El diseño de pruebas para los exámenes de estado: un proceso de investigación permanente. Bogota: ICFES/snp.

Pastrana, L. (1997). Organización y gestión en la escuela primaria: un estudio de caso desde la perspectiva etnográfica. México: Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN.

Pertierra Rodríguez, L.O. (1989). El clima social y su influencia en el rendimiento académico. Aspectos psicopedagógicos. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.

Piñeros, L.J. y Rodríguez Pinzón, A. (1998). Los insumos escolares en la Educación Secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. Washington, D.C.: Banco Mundial.

Purkey, S.C. y Smith, M.S. (1983). Effective schools: a review. Elementary School Journal, 4, pp. 427-452.

Querejazu, V. y Romero, V. (1997). Determinantes del desempeño escolar en la ciudad de La Paz. Algunas recomendaciones de política para la Alcaldía de La Paz a objeto de elevar el desempeño escolar. El caso del Distrito Central. Tesis para optar a la Maestría en Gestión y Política Pública. Universidad Católica Boliviana.

Reinaga, T. (1998). Reformas y calidad de la educación en el sistema educativo Boliviano. Tesis para optar alMagister en Gestión y Políticas. Universidad de Chile.

REPLAD (1994). Medición de la calidad de la educación. Resultados de siete paises. Volumen III. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.

Rodríguez, N. (1998). Estilos de dirección en escuelas venezolanas. Documento inédito. Caracas: UCV. Rodríguez Pérez, A. (1984). Algunos factores de la ineficacia docente. Tesis doctoral inédita, Universidad deSalamanca.

Ruiz Cuéllar, G. (1999). Un acercamiento a la calidad de la Educación Primaria en Aguascalientes desde la perspectiva de la efectividad escolar. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1995). Key characteristics of effective schools: a review of schooleffectiveness research. London: OFSTED.

Schmelkes, S., Martínez, F. Noriega, M.C. y Lavín, S. (1997).Calidad de la educación y gestiónescolar: un estudio de caso. México: SEP-Fondo de Cultura Económica.Scheerens, J. y Bosker, R.J. (1997). The foundations of educational effectiveness. Oxford: Pergamon. Soares, J.F., César, C.C. y Mambrini, J. (2001). Determinantes de desempenho dos alunos do ensino básico brasileiro: evidências do SAEB de 1997. En C. Franco (Org.), Promoção, ciclos e avaliação educacional (pp. 121-153). Porto Alegre: ArtMed Editora.

Subirats, J., Nogales, I. y Gottret, G. (1991). Proyecto de escuelas multigrado. La Paz: Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas. Talavera, M.L., y Sánchez, X. (2000). La escuela, factor principal en la calidad de surendimiento escolar. La Paz: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes-SIMECAL. UNESCO-OREALC (2001). Situación educativa de América Latina y el Caribe 1980-2000. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC. UNICEF (1997). Los niños han sido nuestro ejemplo. Quito: UNICEF.

Vaccaro, L. y Fabiane, F. (1994). Gestión escolar y estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación en las escuelas de nivel socio-económico bajo: el caso del programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas pobres. Proyecto Fondecyt nº 1930323.

Valiente, T. y Kuper, W. (1998). Lengua, cultura y educación en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala. Vera, M. M. (1998). Bilingüismo y rendimiento escolar en Bolivia. Programa de Posgrado en Economía ILADES/Georgetown University. Monografía de graduación para optar al grado de Master of Arts in Economics. Santiago de Chile: Vera, M.M. (1999). Efectividad relativa de los colegios privados y fiscales en Bolivia. Revista de Investigación Económica, 17.

Virreira, R. (1979). Aproximación al análisis costo beneficio en la escuela formal boliviana. La Paz: Universidad Católica Boliviana. Zárate, G. (1992). Experiencias educativas exitosas. Un analisis a base de testimonios. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos, Documento de trabajo nº 175.

Zorrilla, M. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en México. Estado del Arte. En F.J. Murillo, (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado de la cuestión (pp. 353-390). Bogotá: Convenio Andrés Bello.