Vol. 13 No. 3 (2015)
Articles

Social Participation in Public Schools of Mexico. A Literature Review

Published December 26, 2015

Keywords:

Social engagement, Education policy, Democracy, Mexico.
How to Cite
Flores-Crespo, P., & Ramírez Ramón, A. V. (2015). Social Participation in Public Schools of Mexico. A Literature Review. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 13(3). https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.005

Abstract

Despite a wave of democratization, citizen participation in Mexico ?s schools has not been developed. Some scholars (Flores-Crespo, 2006; Latapí, 2004; OCE, 1999, 2008, 2010; Santizo, 2011; Veloz, 2003) have explained this failure by arguing that (1) the Mexican state have failed in creating well-articulated institutional settings and (2) citizenship cannot flourish due to the legacy of the authoritarian regime (1920-2000). Recently, such path dependency has been questioned by other authors such as Acevedo & López (2012) or Zurita (2008, 2010). This literature survey shows that both explanations (those based on State-dependency and those based on a culturalist perspective) are too narrow to explain why social participation in the Mexican schools still being a problem. A more comprehensive approach is needed. In this sense, some key elements of renovated way of analysing public policy are commented. 

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barrientos, N. y Taracena. E. (2008). La participación y estilos de gestión escolar de directores de secundaria: Un estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 113-141.

Carvalho, R. (2012). Student participation in Brazil. Management in Education 26(3), 155-157.

Delgado, M. (2008). Identidad cultural y participación social en el preescolar: Un estudio de caso en una comunidad Náhuatl de Puebla. México: Observatorio Ciudadano de la Educación.

Diaz, C., Alfaro, B., Calderón, L. y Álvarez, N. (2010). Los protagonistas de los consejos educativos institucionales: tensiones y dilemas de la participación en la gestión de la escuela pública. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3), 31-49.

Flores-Crespo, P. (2006). Participación social y ciudadana. México: Observatorio Ciudadano de la Educación.

Escalante, P. (1993). Ciudadanos imaginarios: memorial de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la república mexicana. México: Colmex.

Galván, M. (2008). La participación de la comunidad en asuntos escolares. México: Observatorio Ciudadano de la Educación.

Gertler, P., Patrinos, H. y Rodriguez, E. (2012). Parental empowerment in Mexico: randomized experiment “Apoyo a la gestión escolar” program in rural primary school in Mexico. Evanston, IL: Society for Research on Educational Effectiveness.

IFE (2014). Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. México: Instituto Federal Electoral.

Jiménez, L. (marzo, 2011). Gestión escolar y participación social: modelos emergentes en dinámicas locales. Comunicación presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México, México.

Latapí, P. (2004). La SEP por dentro; las políticas de la secretaría de educación pública comentadas por cuatro de sus secretarios. México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí, P. (2005). La participación de la sociedad en la definición de políticas públicas de educación: el caso de Observatorio Ciudadano de la Educación. Perfiles Educativos, XXVII(107), 7-39.

LGE (1993). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.sepbcs.gob.mx/legislacion/

Lorea, M., Moreira, A., Dall’ilna, M., Cóssio, M. y Marcolla, V. (2012). Gestión escolar democrática: una construcción contextualizada en escuelas municipales de la ciudad de Pelotas, RS, Brasil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 89-113.

Martínez, A., Bracho, T. y Martínez, O. (2007). Los consejos de participación social en la educación y el programa escuelas de calidad: ¿Mecanismos Sociales para la rendición de cuentas? México: CIESAS.

North, D.C. (1995). Instituciones, cambio institucional y cambio económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Observatorio Ciudadano de la Educación (1999). Comunicado 1: ¿qué pasa con los consejos de participación social? México: Observatorio Ciudadano de la Educación.

Observatorio Ciudadano de la Educación (2010). Las nuevas reglas para la participación social en la escuela. Este País, 234, 18-21.

Oraisón, M. y Pérez, A. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 15-29.

Palomares J. y Collado, D. (2012). Estudio cualitativo del impacto de los consejos escolares en relación con las demandas formativas de sus miembros en las zonas rurales de Australia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 105-117.

Paz, O. (1979). El ogro filantrópico. México: Mortiz.

Rivera, M. y Milicic, N. (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas, y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Psykhe, 1(15), 119-135.

Santizo, C. (2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 751-773.

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa nacional de educación 2001–2006. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2010). Información sobre los lineamientos generales para la operación de los consejos escolares de participación social. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2012). Indicadores del ciclo funcional de los consejos escolares de participación social ciclo escolar 2011-2012. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2013). Programa sectorial de educación 2013-2018. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2014). Lineamientos para formular programas de gestión escolar. México: SEP.

Sepúlveda, C. y Valdés, A. (2008). La escuela como espacio de participación democrática. Recuperado de http://valoras.uc.cl/wp-content/

Silva, C. y Martínez, M. (2007). Empoderamiento, participación, autoconcepto de persona socialmente comprometida en adolescentes chilenos. Revista Interamericana de Psicología, 41(2), 129-138.

Veloz, N. (2003). Poder sindical y participación social en la educación básica: la disputa por la gestión educativa. Tesis doctoral. FLACSO, México.

Zurita, U. (2008). Reflexiones en el marco de la evaluación nacional de la participación social en la educación básica 2000-2006. México: Observatorio Ciudadano de la Educación.

Zurita, U. (2010). La educación para la vida democrática a través de la participación social: puntos de encuentro entre la escuela y la familia. Revista Interamericana de Educación para la Democracia. 3(2), 51-74.