Life and Work as an Area of Training Secondary Education in the Province of Córdoba in Argentina
Keywords:
Quality education, curriculum, educational practices, curricular connectionCopyright (c) 2023 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
Quality education for young students implies, on the one hand, wondering about their identities, contexts, potentials and expectations. On the other hand, the complex, present scenarios challenge the processes of curricular construction, development and implementation to suggest new ways to create a school for these young students, which implies changes in the main learning topics as well as in the perspectives, interpretations and educational practices. Within this framework, the proposal of the curricular area “Training for Life and Work” in the educational offer of the Compulsory Secondary Education of the Ministry of Education of the Province of Córdoba in Argentina outlines a curriculum which, articulating education, the life realm and the work realm, encourages new ways to relate with the socially relevant learning and the diversification of the students’ fields in school or out-of-school experience. For that matter, it opens varied areas of participation in context to the young students in high school and gives opportunities so that from their present they can start to project themselves in the vocational and socio-occupational dimensions with the objective of an effective social inclusion.
Downloads
References
Aisenson, D. (1997). Perspectivas actuales en Orientación Vocacional. Ensayos y Experiencias, 3 (18), pp.7-19.
Aisenson, D. y Equipo de investigaciones en Psicología de la Orientación (2002). Después de la Escuela. Buenos Aires: EUDEBA.
Argentina, Ministerio de Educación (2011). Orientaciones para el desarrollo institucional de las propuestas sociocomunitarias solidarias. Buenos Aires: Autor.
Argentina, Ministerio de Educación. Consejo Federal de Educación (2009). Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria. Versión Final. Resolución CFE Nº 84/09. Buenos Aires: Autor.
Borzese, C. (2008). Desde la práctica. Una metodología de formación para el trabajo con jóvenes de sectores vulnerables. Buenos Aires: Dunken.
Ferreyra H. (1996). Educación para el trabajo… trabajo en la educación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Ferreyra, H. A., Gallo, G. y Zecchini, A. (2006). Educar en la acción para aprender a emprender. Organización y gestión de proyectos socio-productivos y cooperativos. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2011a). Educación Secundaria .Encuadre General 2011-2015. Córdoba, Argentina: Autor.
Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2011b). Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundaria 2011-2015. Córdoba, Argentina: Autor.
Heller, A. (1991). Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona, España: Península.
Jacinto, C. (2009). Consideraciones sobre estrategias de inclusión con calidad en la escuela secundaria. SITEAL, IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires y OEI. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/contenido/58.
Jacinto, C. (2010). Reformulaciones recientes acerca de la formación para el trabajo en la educación secundaria general. En IIPE.UNESCO, Educación y trabajo: articulaciones y políticas, pp.11-135. Buenos Aires: Autor.
Krauskopf, D.(2008). Dimensiones de la participación en las juventudes contemporáneas latinoamericanas. Santiago: FLACSO Chile.
Messina, G., Pieck, E. y Castañeda, E. (2008). Educación y Trabajo. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago: UNESCO.
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.
UNESCO (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Buenos Aires: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).
Valdés, T. (1998). El Secreto de la Pirámide. Algunas ideas para la cualificación de la función docente en los sistemas de educación para el trabajo. Biblioteca Digital OEI. Cuaderno de Trabajo 3. Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/fp/cuad3a04.htm.