Keywords:
Professional orientation, technical education, education, online trainingCopyright (c) 2016 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
The Labor Orientation is a work camp that possesses a tour of several decades; nevertheless, the recognition has been poor, not being thought in the majority of the countries as a profession, but rather as an occupation or one more function of the work place. This way, the training that is given for the counsellors is in the habit of being very basic, with limited specialization, lack of significant learning and of transfer of the knowledge to the real situations. The aim of this work is to analyze the training offered through the network (for being the most used via looking for training). So, a search was carried out across the network and a classification of the same ones was done by means of a series of selected criteria. The results show a lack of directives with regard to the suitable profile of the figure of the professional of the orientation. The above mentioned lack remains reflected in the shortage of unanimity in the contents, of interdisciplinarity, of coherence in the number of formative hours and approached contents and of development of transverse competences. These results must serve as reflection to develop educational policies of quality that assure the qualification of the professional of the orientation.
Downloads
References
Allen, E. y Seaman, J. (2007). Online Nation. Five Years of Growth in Online Learning. New York: The Sloan Consortium.
Allen, E.I. y Seaman, J. (2010). Learning on demand: Online education in the United States, 2009, United States of America, Babson Survey Research Group. Recuperado de: http://www.sloanconsortium.org/publications/survey/pdf/learningondemand.pdf.
Álvarez Pérez, M. (2004). La interdisciplinareidad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Didáctica de las ciencias: Nuevas perspectivas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Barberà G.E. y Garganté, B.A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2(29). Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf.
Bezanson, L. (2004). Connecting career development with public policy. Ottawa: Canadian Career Development Foundation.
Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) (1978). Instrumento de ratificación de España del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad mínima de admisión al empleo adoptado el 25 de junio de 1973 (nº 109, 10774-10776. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/1978/05/08/pdfs/A10774-10776.pdf.
Chiusse, S. y Werkin, P (1998). Conseil et orientation professionnelle tout au long de la vie. Elementes de synthèse des experiences menées dans l´Union Européenn. Tesalónica: CEDEFOP.
Climent (2008). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Orientación para el Empleo. Aplicaciones prácticas. Huelva: Servicio Andaluz de Empleo.
Climent, J.A. y Navarro, Y. (2009). Importancia de la orientación profesional en el desempeño de competencias profesionales y aumento de la empleabilidad dentro del marco del espacio europeo de educación superior. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 23, pp. 165-180.
Centro Europeo para el desarrollo de la formación profesional (CEDEFOP) (2006). Mejorando las políticas y sistemas de orientación continua. El uso de herramientas de referencia comunes en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Consejo de la Unión Europea (2004). Proyecto de Resolución del Consejo y de los Representantes de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, sobre el fortalecimiento de las políticas, sistemas y prácticas en materia de orientación permanente en Europ. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/resolution2004_es.pdf.
Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Memorandum sobre el aprendizaje permanente. Bruselas: SEC.
Comisión de las Comunidades Europeas (2005). Orientación Profesional: guía para responsables político. Luxemburgo: Oficina de las Publicaciones oficiales de las Comunidades Europea.
De Pablo, J.M. (1996). Desarrollo de los aspectos personales para la ocupación una metodología para el cambio con grupos de desempleados. Revista de Intervención Psicosocial, 5 (15), pp. 75-101.
De Pablo, J.M. (2009). Modelos Metodológicos de Intervención en Orientación Profesional para el Empleo. II Jornadas Andaluzas de Orientación Profesional, Cádiz, 11-12 febrero.
Fernández Garrido (2010). El tiempo y los espacios de las actividades de orientación. Revista cuadernos de Mercado de Trabajo, 5, 42-51.
Guzmán, M. (2005). El fenómeno de la interdisciplinariedad en la ciencia de la información: contexto de aparición y posturas centrales. Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud, 3(13).
Hiebert, B. y Bezanson, L. (2000). Making waves: Career development and public poli., Ottawa: Canadian Career Development Foundation.
Morin E. (1997). Sur la transdisciplinarité. La Découverte, 10 (2), pp. 21-29.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.
OCDE (2003). Orientación profesional y políticas públicas: principales conclusiones de un estudio de la OCDE. Recuperado de: htpp://www. oecd.org./dataoecd/31/59/29888194.pdf.
OCDE (2004). Career Guidance and Public Policy. Bridging the gap. Paris: OCDE
OCDE (2006). Fonctions Publiques: de la reforme des retraites á lagestion des parcours professionnels. Paris:OCDE.
Sánchez, M.F. (2010). La Orientación en España: despegue de una profesión. REOP, 2 (21), pp. 231-239. Recuperado de: http://www.uned.es/reop/pdfs/2010/21-2%20-%20M%20Fe%20Sanchez.pdf.
Sanz, R. (2002). Situación y tendencias profesionales en los roles y funciones de los Orientadores”. En L. Sobrado. Orientación Profesional: Diagnóstico e Inserción Sociolaboral (pp.39-65). Barcelona: Editorial Estel.
Servicio Andaluz de Empleo (SAE) (2012). Oficina virtual de empleo. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/index.html?ticket=nocas.
Sobrado, L. (2002). Orientación profesional: diagnóstico e inserción sociolabora. Barcelona: Editorial Estel Ema-Estudis, SL.
Wats, A.G. (1994). Developing individual action-planning skills, British Journal of Education ad Work, 7, pp. 51-61.
Wallerstein E. (1997). Differentiation and reconstruction in the Social Sciences. Recuperado de: http://fbc.binghamton.edu/papers.htm.
Zápata, M. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning. Anales de documentación, 8, pp. 247-274.