Vol. 10 No. 2 (2012): Creativity and Training
Articles

Reflections on Teaching Component in Socio-Humanistic Creative Training Architect

Published January 16, 2016

Keywords:

Human sciences component, architectural education, training complex and comprehensive
How to Cite
de la Herrán Gascón, A., Pérez Ramírez, E., & Torres Bugdud, A. (2016). Reflections on Teaching Component in Socio-Humanistic Creative Training Architect. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 10(2). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.2.008

Abstract

This paper argues the importance of a more complex and comprehensive training of architects. Proactive role is valued and educational partner may exercise the humanistic component in the formation of this professional dynamic understood, that which pervades the movement, direction and meaning to the various activities in both teaching and professionals. To achieve the comprehensive training process requires working on several dimensions that enrich and complement the technical and professional.  

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcalá, R. (2002). Hermenéutica: teoría e interpretación. México: Plaza y Valdés.

Álvarez, C. (2004). Epistemología del caos. Bolivia: Kipus.

Chomsky, N (2005) La universalidad de los derechos humanos. Madrid: Alianza.

Cruz, S. (2003). Formación Ética de los Estudiantes de Arquitectura. Arquitectura y Urbanismo (1), 25-32.

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura. En http://www.oei.es (Consulta: 12 de diciembre de 2011).

Egenter, N. (2001). Architectural anthropology and the structural view of design. En Anthropology of Habitat and Architecture, del Web Site “Implosion” (ebook) (Consulta: 12 de diciembre de 2011).

Fuentes, H. (2001). Didáctica de la educación superior. Universidad de Oriente. (Consulta: 12 de diciembre de 2011).

Fundora, G. (1982). Información, Análisis, Síntesis, Evaluación: Un Modelo para la Creación en la Arquitectura. Arquitectura y Urbanismo (1), 5-14.

Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona: Paidos.

Gombrich, E. (2004). Breve historia de la cultura. Barcelona: Península/Atalaya.

Guilford, J. (1967). The nature of human intelligence. New York: Mcgraw-Hill.

Herrán A., y Muñoz J. (2002). Educación para la universalidad. Más allá de la globalización. Madrid: Dilex.

Kuhn, T. (1983). Tensión esencial. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Martí, J. (1992). Trabajo manual en las escuelas. Obras Escogidas, tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Maslow, A. (1962). Towards a psychology of being. New Jersey: Van Nostrand.

Rodríguez, R. (2001). Los métodos de enseñanza y aprendizaje en la disciplina Proyecto Arquitectónico y Urbano de la carrera de Arquitectura. Tesis doctoral, Universidad de Oriente, Cuba.

Stepanovich, M. et al. (1986). Algunas consideraciones sobre el papel del profesor en la formación profesional del especialista contemporáneo. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Vigotsky, L. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ruiz, J. C., Álvarez, N., Pérez, E. (2008). La Orientación Socio-Humanista: Un Aporte a la Formación Integral del Estudiante. Tendencias Pedagógicas (13). Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. (Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2575320&orden=0. Consulta: 12 de diciembre).