Vol. 8 No. 3 (2010): Community Participation in School Improvement
Articles

The Protagonists of the Institutional Educative Councils: Tension and Dilemmas of the Participation in the Management of the Public School

Published June 28, 2016

Keywords:

Participation, Institutional Educative Council, education management, micropolitics
How to Cite
Diaz Bazo, C., Alfaro Palacios, B., Calderón Almerco, L., & Álvarez Laveriano, N. (2016). The Protagonists of the Institutional Educative Councils: Tension and Dilemmas of the Participation in the Management of the Public School. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 8(3). https://doi.org/10.15366/reice2010.8.3.002

Abstract

The reforms initiates by several countries of the región include the participation of the educative community as a democratic space in which the diverse actors are actively involved in the school life. In Peru, since 2003, -  as a formal mechanism to promote the democratic management of education- different instances of participation, concerting and monitoring have been created, promoted and ruled by the state and which have constituted an opportunity to generate a democratic dynamic in the schools. Such is the case of the Institutional Educative Council (CONEI), organ conformed by the principal, sub-directors, and the representatives of the professors, students and families of each school. In this article, we present some of the outcomes of the research performed on the CONEI at six public schools of the district of Puente Piedra (Lima). Here we analyze –from the same protagonist of the CONEI protagonists and from the micropolitical perspective- two of the questions that guided the work: How is the participation of the CONEI perceived in the school management? And, Which are the tensions encountered? A norm exists that has facilitated the constitution of these organisms in the public schools of the country; nevertheless, it does not have been accompanied of a real change in the conception of participation and, much less it has been translated in an authentic practice of participation. This, as a result of its complexity and the cultural and micropolitical conditions that play in its development. Even though that the speech valuates the inclusion of teachers, students and parents in the management of the school, we have still found a focal point centered in the figure of the principal, the unappreciation of the participation of parents and students, the distrust in the others, and the resilience and fear to lose power.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adúriz, I. y Ava, P. (2006). Construcción de ciudadanía: experiencia de implementación de un índice de participación ciudadana en América Latina. América Latina Hoy: Revista de Ciencias Sociales, 42, pp. 15-35. Consultado el 11 de febrero de 2009.

Aguilera, J. (2008). Elementos configuradores de la autonomía en las organizaciones educativas. Rodríguez, A. y

Peralta, F. (edts.). Autonomía, educación moral y participación escolar (pp. 95-106). Edición digital. Pamplona: EUNSA.Consultado el 31 de enero de 2009.

Anderson, G. (1998). Toward authentic participation: Deconstructing the Discourses of Participatory Reforms in Education. American Educational Research Journal, 35(4), pp. 571-603.

Andrade, P. y Martínez, M. (2007). Participación e incidencia de la sociedad civil. Política educativa- 2001 – 2005. Lima: Foro Latinoamericano de Políticas educativas- FLAPE- Foro Educativo.

Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. JAIP, 35 (4), pp. 216-224. Consultado el 17 de febrero – 2009.

Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.

Bardisa, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 15. Madrid: Biblioteca Digital de la Organización de Estados Iberoamericanos. Consultado el 15 de marzo de 2007.

Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la educación. UNESCO, Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y El Caribe (pp. 7-16). Santiago: OREALC-UNESCO. Consultado el 2 de febrero de 2009.

Compromiso cívico para la reforma de la educación en Centro América – CERCA. (2004). Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación en 5 países latinoamericanos. Informe consolidado regional. Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y El caribe (PREAL). Consultado el 20 de enero de 2009

Corvalán, J. y Fernández, G. (2000). Apuntes para el análisis de la participación en experiencias educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXX(004), pp. 9-50. Consultado el 10 de febrero de 2008.

Diaz Bazo, C. (2007). La dimensión ética de la organización escolar. Un estudio semi-inductivo en tres colegios de Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la educación en la Universidad Católica de Lovaina – Bélgica.

Durston, J. (s.f). La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural. Conferencia dictada en Encuentro de Educación Rural: Situación y Desafíos en América Latina. División de Desarrollo Social. CEPAL. Consultado el 20 de abril de 2006.

Eguren, M. (2006). Nociones básicas en torno a la participación. Revisión de la literatura.Montero, C. (ed.) Escuela y participación en el Perú: temas y dilemas (pp 29 – 129). Lima. Instituto de Estudios Peruanos

Espinola, V. (2000). Autonomía Escolar: factores que contribuyen a una Escuela más efectiva. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento regional de operaciones 1. División de programas sociales 1. Consultado el 28 de marzo de 2007.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: ediciones Morata.

Gento, S. (2001). Participación en la gestión educativa. España: Santillana, S. A.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine

Huberman, M. y Miles. M. (1991). Analyse des données qualitatives. Recueil de nouvelles méthodes. Bruxelles: De Boeck Université.

Latapi, P. (2005). La participación de la sociedad en la definición de políticas públicas de educación: el caso de observatorio ciudadano de educación. Perfiles Educativos, 27 (107), pp. 7-39.

López, M. (2005). Una revisión a la participación escolar en América Latina. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), Documento 35 Consultado el12 de noviembre de 2008.

Llamas, J. M. y Serrat, M. (2002). Is there a way out? A critical analysis of participation, leadership and management in Spanish schools. International Journal of Leadership in Education, 5(4), pp. 303-322.Consultado el 2 de febrero de 2009.

Maiztegui, C. (2007). La participación como una opción transformadora en los procesos de educación ciudadana. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4), pp. 144 – 160. http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art8.pdf Consultado el 2 de febrero de 2009.

Murillo, J. (2006). Dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4e), pp. 11-24. http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art.pdf Consultado el 2 de febrero de 2009.

Naval, C. (2003). Democracia y participación en la escuela. Anuario Filosófico, XXXVI (1-2), pp. 183 – 204.

Oraisón, M. y Pérez, A. M. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 42, pp. 15-29. http://www.rieoei.org/rie42a01.pdf Consultado el 20 de enero de 2009.

Pourtois, J-P. et Desmet, H. (1988). Epistémologie et instrumentation en sciences humaines. Bruxelles: Pierre Mardaga.

Puryear, J. (2006). La accountability en la educación: ¿Qué hemos aprendido? Corvalán, J. & McKeenen, R. (Ed.). Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional (pp. 125 – 134). Santiago de Chile: PREAL- CIDE.

Stojnic, L. y Sanz, P. (2007). Democratizando la gestión educativa regional. Dilemas y posibilidades de los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE). Lima: GTZ- Proeduca.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Grounded Theory procedures and techniques. California: Sage publications.

Terrén, E. (2003). Educación democrática y ciudadanía multicultural: el reaprendizaje de la convivencia. Revista Praxis. http://www.ase.es/alcala/terren.pdf. Consultado el 10 de marzo de 2009.

Torres, R. M. (2001). Participación ciudadana y educación: Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. París: UNESCO. Consultado el 22 de enero de 2008.

Trilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de educación, 26. Consultado el 06 de febrero de 2009.

Ugarte, D., Alva, J. y Gómez, C. (2006). Aprendiendo a democratizar la escuela pública. Una experiencia en Independencia de Lima Metropolitana. Lima: Tarea.

Vásquez, T. y Oliart, P. (2007). La descentralización educativa 1996 – 2001. La versión real de la reforma en tres departamentos andinos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.