Vol. 15 No. 2 (2017)
Articles

A Strategy For Developing Student´s Critical Thinking Skill

Published April 1, 2016

Keywords:

Thinking, Documentary analysis, Activity learning, Teaching methods, Secondary school students.
How to Cite
Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2016). A Strategy For Developing Student´s Critical Thinking Skill. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 15(2). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Abstract

This research is aimed at contributing the development of fifth grade-high school student´s critical thinking. It is requested by the Ministry of Education in order to carry out teaching proposals to contribute to the teacher´s practice in the Master Program imparted at the Universidad San Ignacio de Loyola-2015. In terms of methodology, it is an education research that from a dialectic perspective, it integrates quantitative and qualitative methods for the study of the education phenomenon. As part of the field diagnosis, different methods, techniques and instruments that allowed verifying the objectivity of the scientific issue were applied. Applying theoretical and practical methods allowed triangulating the information, identifying the causes, consequences and designing a teaching strategy based on scientific references of critical thinking, and the developing learning and developing teaching that due to their nature strengthen motivation, collaboration, self-regulation and reflection in the teaching-learning process when changing the ways of thinking, feeling and doing of students. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barranzuela, J. (2012). Comprensión Lectora y pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa militar - La Perla – Callao (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bordas I. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.

Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Argentina: Aique.

Castellanos, D. (2007). Reflexiones metacognitivas y estrategias de aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Cañizares, Y. y Guillén, A. (2013) Auto–conocimiento de los estilos de aprendizaje, aspecto esencial en la actividad de studio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3),123-137.

Chacón, N. (1999). Formación de valores morales. Cuba: Editorial Academia

De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Revista Páginas de Educación, 8(2), 69-87.

Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities. Recuperado de http://faculty.education.illinois.edu/

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno.

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Recuperado de http://www.eduteka.org/pensamientoCríticoFacione.php.

Gonzales, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Lanuez, M., Martínez, M. y Pérez, V. (2008). La investigación educativa en el aula. La Habana: Pueblo y educación.

Lindsay, P. H. y Norman, D. A. (1983). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Tecnos.

López Chavarrías, M. J., Sanjosé López, V. y Solaz-Portolés, J. J. (2014). Estructura de conocimiento conceptual, memoria de trabajo y comprensión de textos de ciencias: un estudio con alumnos de secundaria REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(3), 57-72.

Martínez, M., Castellanos, D. y Ziberstein, J. (2004). Didáctica para un aprendizaje desarrollador y creativo. Lima: Editora Magisterial.

Meza, L. (2009). Elementos del pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 10(1), 45-67.

Mendo, J. (2009). Desde nuestras raíces. Lima: San Marcos.

Milla, M. (2012). Pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de carmen de la legua Callao (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

Ministerio de Educación. (2015). Marco curricular. Lima: MINEDU.

Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidad investigativas en Educación, 14(2), 4-23. doi:10.15517/aie.v14i2.14833

Moreno-Pinado, W. E. (2015). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes del quinto de secundaria. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/

Orlich, H. (2002). Técnicas de enseñanza. Madrid: Limusa.

Paul, R. y Elder, L. (2005). La miniguía para el pensamiento crítico conceptos y herramienta. Recuperado de http://www.criticalthinking.org/resources/

Pérez, A. (2005). Corrientes filosóficas contemporáneas. Lima: San Marcos.

Peñaloza, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: San Marcos.

Puente, A., Moya, J. y Mayor, L. (2007). Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide

Rico, P. (2005). La zona de desarrollo próximo (ZDP). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. México: MacGraw-Hill.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Bogotá: Eco Ediciones.

Vargas, C. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una Institución Educativa de San José de Moro-La Libertad (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica.