Vol. 19 No. 3 (2021)
Articles

Teachers’ Visions on the Participation of Migrant Families in the Chilean School

María Loreto Mora-Olate
Bio
Portada del número 19.3 de REICE
Published June 29, 2021

Keywords:

Teacher, Family, Migration, School, Chile
How to Cite
Mora-Olate, M. L. (2021). Teachers’ Visions on the Participation of Migrant Families in the Chilean School. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 19(3), 19–31. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.002

Abstract

The study aims to describe the teachers' views on the participation of migrant families in the school, in terms of how it establishes linkage mechanisms with parents and how they participate in the school process of their children. In addition, it investigates the training for teachers in Intercultural Education. This qualitative research configures a case study with nine teachers from the municipal secondary school with the highest concentration of student enrollment of migrant children in Chillán, regional capital of Ñuble (Chile); territory that presents a growing increase in its foreign population. The results indicate that teachers express conflicting views on the participation of migrant families. The positive vision confirms said participation that responds to the regulations of the high school, valuing in foreign proxies their attitude rather submissive to the rules of the establishment. A negative vision also emerges, pointing to the lack of participation of immigrant parents, who, in the teachers' opinion, are constrained by their work commitments. Both visions derive from a school-centered relationship between teachers and families, where the school establishes standardized induction mechanisms for immigrant families, making them invisible. In turn, teaching discourses reveal a lack of training in Intercultural Education in migration contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andrés, S. y Giró, J. (2016). El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 61-71. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221

Aranda, V. (2017). Educación intercultural para la formación inicial docente: Una investigación acción con estudiantes de pedagogía. En F. Lillo (Ed.), Migración y educación: interpelación a las sociedades plurales (pp. 97-123). Ediciones Universidad Católica del Maule.

Bardín, L. (1996). El análisis de contenido. Akal.

Barquín, A. (2015). ¿Qué debe hacer la escuela con las culturas familiares del alumnado inmigrante? Educar, 51(2). 443-464. https://doi.org/10.5565/rev/educar.671

Beech, J. y Princz, P. (2012). Migraciones y educación en la ciudad de Buenos Aires: Tensiones políticas, pedagógicas y étnicas. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6(1), 53-71.

Beniscelli, L., Riedemann, A. y Stang, F. (2019). Multicultural, y sin embargo asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Revista Calidad en la Educación, 50, 393-423. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.522.

Bustos, R y Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contextos de frontera. Revista Calidad en la Educación, 46, 193-220. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000100193

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82.

Cardona, M. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. EOS.

Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: Retos y desafíos para la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 233-246. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200015

Cisternas, N., Jara, L. y Vuollo, E. (2019). Luces y sombras de la inclusión de estudiantes migrantes en Chile. En N. Rojas y J. Vicuña (Eds.), Migración en Chile. Evidencia y mitos de una nueva realidad (pp. 73-106). LOM.

Colás, P. y Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 485-499. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.171031

DAEM. (2019). Matrícula de alumnos/as migrantes por establecimiento en los últimos cinco años. Chillán

Flick, U. (2012). Introducción la investigación cualitativa. Morata.

García-Yepes, K. (2017). (2017). Procesos de integración social de inmigrantes en escuelas de Huelva, España. Alteridad, 12(2), 188-200. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.05

Garreta, J. (2009). Escuela y familias inmigradas: Relaciones complejas. Revista Complutense de Educación, 20(2), 1-18.

Garreta, J. y Maciá, M. (2017). La comunicación familia-escuela. En J. Garreta (Coord.), Familias y escuelas. Discurso y prácticas sobre la participación en la escuela (pp. 71-98). Ediciones Pirámide.

Giró, J. y Andrés, S. (2017). La participación del profesorado en la escuela. En J. Garreta (Coord.), Familias y escuelas. Discurso y prácticas sobre la participación en la escuela. (pp. 125-147). Ediciones Pirámide.

Gubbins, V. (2016). Relación familias y escuelas: ¿por qué y para qué? En V. Gubbins (Ed.), Educación de calidad: El desafío de la comunidad escolar (pp. 19-50). Ediciones Universidad Finis Terrae.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill

INE. (2018). Síntesis de resultados Censo 2017. Instituto Nacional de Estadísticas Chile.

Jiménez, F. (2014). Modelos de gestión de la diversidad cultural para la escolarización de alumnado inmigrante en las escuelas chilenas: Desafíos para la interculturalidad actual. Estudios Pedagógicos, 40(2), 409-426. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300024

Jiménez, F. y Montecinos, C. (2018). Diversidad, modelos de gestión y formación inicial docente: Desafíos formativos desde una perspectiva de justicia social. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-21. https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230005

Jiménez, F., Lalueza, J. L. y Fardella, K. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10-23. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830

Joiko, S. y Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la Educación, 45, 132-173. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200005

Layton, K. (2013). Más allá de las fronteras: pasos hacia la educación intercultural basados en la experiencia con alumnos migrantes en 6 escuelas primarias en Buenos Aires, Argentina y Santiago, Chile. Independent Study Project (ISP) Collection.

Mineduc. (2014). Encuesta internacional de enseñanza y aprendizaje. Mineduc.

Mineduc. (2016). Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas. Mineduc

Mineduc (2018a). Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017). Mineduc.

Mineduc (2018b). Política nacional de estudiantes extranjeros. 2018-2022. Mineduc.

Mora-Olate, M. L. (2018). Política educativa para migrantes en Chile: Un silencio elocuente. Polis, Revista Latinoamericana, 49, 231-257. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100231

Mora-Olate, M. L. (2020). Currículum y diversidad cultural: Un estudio desde disciplinas escolares y discursos docentes en establecimientos educacionales con alumnado de origen migrante (Tesis doctoral). Universidad del Bío-Bío, Chile.

Nakamura, P. (2011). La inclusión de las familias inmigrantes en la escuela: El caso de una comunidad peruana en Japón. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 159-173.

Riedemann, A. y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 191-216. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300010

Río, M. (2010). No quieren, no saben, no pueden: Categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar. Revista Española de Sociología, 14, 85-105.

Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2012). Métodos de investigación cualitativa. En A. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). La Muralla.

Sánchez, A., Navas, L. y Holgado, P. (2013). Inmigración y educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 39(1), 239-251. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100014

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill.

Sanhueza, S., Friz, M. y Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 148-162.

Stefoni, C., Acosta, E., Gaymer, M. y Casas-Cordero, F. (2010). El derecho a la educación de los niños y niñas inmigrantes en Chile. Universidad de Deusto.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vigo, B., Dieste, B. y Julve, C. (2017). Discursos sobre participación de las familias en la escuela y éxito escolar. En J. Garreta (Coord.), Familias y escuelas. Discurso y prácticas sobre la participación en la escuela (pp. 149-162). Biblioteca Universitaria.

Vingut, M. y Bertran, M. (2015). Educación infantil y familias inmigrantes: Posibilidades y limitaciones comunicativas. Revista Italiana di Educazione Familiare, 1, 33-51.

Viveros, L. y Cárcamo, H. (2019). Etnografiando la relación familia-escuela. El caso de una escuela municipal de la ciudad de Chillán, Chile. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(1), 57-82.