Coeducación en la Formación del Futuro Profesorado: Una Revisión de Alcance (2013-2023)
Palavras-chave:
Coeducación, Igualdad de género, Formación docente, ODS, Revisión de alcance
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Resumo
La igualdad de género sigue siendo una prioridad y una meta a lograr. Las políticas y legislaciones europeas nos instan a seguir trabajando por ella, siendo un referente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El sistema educativo y su profesorado son piezas fundamentales en el desarrollo de prácticas coeducativas. Es por ello, que hemos querido conocer qué se está trabajando en el ámbito de la formación del profesorado de todos los niveles educativos, para mejorar las intervenciones y prácticas coeducativas. El diseño de la investigación es una revisión de alcance, sustentada en la declaración PRISMA en el periodo 2013-2023. Tras el proceso de filtrado se identifican 34 trabajos. El análisis nos indica, entre otros aspectos, que aún son insuficientes las prácticas en coeducación; el alumnado sabe diferenciar la teoría y lo que es políticamente correcto, pero sus conductas parecen ir en la dirección contraria; urge una formación en materia de coeducación para el profesorado; y se sigue identificando la “ceguera de género”, con lo que se mantiene la necesidad de seguir trabajando en esta línea de intervención para visibilizar la realidad, antes de actuar. Igualmente necesarias son las acciones formativas y de intervención en metodologías activas.
Downloads
Referências
Álvarez-Rementería, María; Derretxe, Leire y Arandia, Maite (2021). La formación continua del profesorado desde una perspectiva de género: Análisis del plan formativo del País Vasco. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14 (especial), 60-74. https://doi.org/10.55777/rea.v14iEspecial.3394
Álvarez, Nuria; Carrera-Gernández, Mª Victoria y Cid-Fernández, Xosé M. (2017). ¿Juegos de niñas y juegos de niños? la influencia de los estereotipos de género en la elección de juguetes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2830
Alvariñas-Villaverde, Myriam y Pazos-González, Macarena. (2018). Estereotipos de género en educación física, una revisión centrada en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
Anguita, Rocío y Torrego, Luis. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64(23), 17-25.
Aragonés-González, María; Rosser-Limiñana, Ana y Gil-González, Diana. (2020). Coeducation and gender equality in education systems: A scoping review. Children and Youth Services Review, 111, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104837
Aristizabal, Pilar; Gómez-Pintado, Ainhoa y Ugalde, Isabel. (2018). La mirada coeducativa en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(1), 79-95. https://doi.org/10.5209/RCED.52031
Azorín, Cecilia Mª. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: Claves para una educación inclusiva. ENSAYOS, Revista de Educación de Albacete, 29(2), 159-174. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i2.562
Bannister, Jon y Hardill, Irene. (2013). Knowledge mobilisation and the social sciences: Dancing with new partners in an age of austerity. Contemporary Social Science, 8(3), 167-175. https://doi.org/10.1080/21582041.2013.770910
Bascón, Miguel; Saavedra, Javier y Arias, Samuel. (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 289-307.
Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS]. (2024). Avance de resultados del estudio 3428. Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género. CIS.
Cubero, Mercedes; Santamaría, Andrés; Rebollo, Mª Ángeles; Cubero, Rosario; García, Rafael y Vega, Luisa. (2015). Teachers negotiating discourses of gender (in)equality: The case of equal opportunities reform in Andalusia. Gender and Education, 27(6), 635-653. https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1083947
Darby, Alexa N.; Cobb, Tammy y Willingham, Lauren. (2021). Faculty perspectives on Co-Education and reciprocity. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 25(2), 23-34.
Diez, Rocío; Dominguez, Andrea; Ponsoda, Santiago y Ortuño, Bárbara. (2021). Social Science Pedagogy as a way of integrating sustainable education and global citizenship into the initial training of pre-primary teachers. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(3), 975-989. https://doi.org/10.3390/ejihpe11030072
Eurydice. (2011). Diferencias de género en los resultados educativos: Medidas adoptadas y situación actual en Europa. Eurydice.
García, Rafael; Sala, Arianna; Rodríguez, Esther y Sabuco, Assumpta. (2013). Initial teacher training on gender and coeducation: Metacognitive impacts of cross-curricular inclusion on sexism and homophobia. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 269-287.
García-Pérez, Rafael; Rebollo, M. Ángeles; Vega, Luisa; Barragán-Sánchez, Raquel; Buzón, Olga y Piedra, Joaquín. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación 2(3), 385-397. https://doi.org/10.1174/113564011797330298
Gil, Javier y Etxebeste, Joseba. (2019). Igualdad de género y análisis de la comunicación motriz en las tareas de la educación física. Movimento, 25, 1-13. https://doi.org/10.22456/1982-8918.85297
Gough, D., Oliver, S., y Thomas, J. (2017). An introduction to systematic reviews. Sage.
Heras-Sevilla, Davinia; Ortega-Sánchez, Delfín y Rubia-Avi, Mariano. (2021). Coeducation and Citizenship: A Study on Initial Teacher Training in Sexual Equality and Diversity. Sustainability, 13(9), 1-16. https://doi.org/10.3390/su13095233
Hernández-Prados, Mª Ángeles; Gallego-Jiménez, M. Gloria; Carbonell-Bernal, Noelia y Tudela-Perera, Gerad. (2022). La coeducación en los patios de primaria: Una propuesta de transformación desde el alumnado. Atenea, 525, 129-149. https://doi.org/10.29393/at525-7cpmg40007
Idin, ?ahin y Dönmez, ?smail. (2017). The views of Turkish Science teachers about gender equity within science education. Science Education International, 28(2), 119-127. https://doi.org/10.33828/sei.v28.i2.4
Instituto de la Mujer (2004). Estudio para conocer la situación actual de la educación para la igualdad en España. Instituto de la Mujer.
Jiménez, Sara y González-Palomares, Alba. (2023). ODS 5. Igualdad de género y Educación Física: Propuesta de intervención mediante los deportes alternativos. Retos, 49, 595-602. https://doi.org/10.47197/retos.v49.95791
Jular-Alba, Raquel; Martín-Ramos, Clara y Martín-Ramos, Pablo. (2021). Attitudes towards gender equality and coeducation among Secondary School teachers: A case of study in Madrid, Spain. Electronic journal of research in educational Psychology, 19(3), 491-508. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i55.3751
Kollmayer, Marlene; Schultes, Marie-Therese; Lüftenegger, Marko; Finsterwald, Monika; Spiel, Christiane y Schober, Barbara. (2020). A teacher training program to promote gender equality in schools. Frontiers in Education, 5, 1-8. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00136
López-Morales, Juan; Urrea-Solano, Mayra; García-Taibo, Olalla y Baena-Morales, Salvador. (2023). Quality education and gender equality as objectives of suistainable development in education: An experience with teachers in Spain. Retos, 48, 43-53. https://doi.org/10.47197/retos.v48.93287
López-Postigo, Lucía; Rafael, Francisco Tomás y Morente-Oria, Honorato. (2021). El Edublog en educación física como herramienta para la coeducación, el compromiso y la intención de ser físicamente activo. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(28), 1-8.
Lucas-Palacios, Laura; García, Antonia y Delgado, Emilio José. (2022). Gender equity in initial teacher training: Descriptive and factorial study of students' conceptions in a Spanish educational context. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(14), 1-36. https://doi.org/10.3390/ijerph19148369
Martínez-Lirola, María. (2020). Hacia una educación inclusiva: Formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de educación, 82(2), 27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596
Martínez, Irene y Ramírez, Gema. (2017). Des-patriarcalizar y Des-colonizar la educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Socia, 6(2), 81-95. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.005
Medina, Mª Isabel; Navarro, Mª Jesús y Alonso, Santiago. (2021). La importancia de la formación inicial docente y su gestión para el acceso al mundo laboral. International Journal of New Education, 6. https://doi.org/10.24310/IJNE3.2.2020.9034
Mérida-Serrano, Rosario; González-Alfaya, María Elena; Olivares-García; María de los Ángeles; Muñoz-Moya, Miguel y Rodríguez-Carrillo, Julia. (2023). Evaluación del impacto de un programa de mujeres y ciencia en el alumnado de Educación Infantil. Revista Complutense de Educación, 34(1), 21-33. https://doi.org/10.5209/rced.76691
Moreno, Emilia. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M.A. Santos (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (11-32). Graó.
Murcia, Jonathan Alejandro. (2017). La construcción del sistema categorial en la investigación: Pistas metodológicas a partir del estudio de una política pública. Estudios de Derecho, 74(163), 75-106. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n163a04
Page, Matthew J.; McKenzie, Joanne E.; Bossuyt, Patrick M.; Boutron, Isabelle; Hoffmann, Tammy C.; Mulrow, Cynthia D.; Shamseer, Larissa; Tetzlaff, Jennifer M.; Akl, Elie A.; Brennan, Sue E.; Chou, Roger; Glanville, Julie; Grimshaw, Jeremy M.; Hróbjartsson, Asbjørn; Lalu, Manoj M.; Li, Tianjing; Loder, Elizabeth W.; Mayo-Wilson, Evan; McDonald, Steve; . . . Moher, David. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Prendes-Espinosa, María-Paz; García-Tudela, Pedro-Antonio y Solano-Fernández, Isabel-María. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar, 63, 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
Ramos, María del Mar y Saneleuterio, Elia. (2021). Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068
Ramos, Fernando y Hernández, Antonio. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 27-38. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i404.44
Rausell-Guillot, Helena y Talavera, Marta. (2017). Dificultades de la coeducación en la formación del profesorado. Feminismo/s, 29, 329-345. https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.13
Rebollo, M. Ángeles; García-Pérez, Rafael; Piedra, Joaquín; y Vega, Luisa. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-355-035
Resa, Ainhoa. (2023). Igualdad de género en la formación inicial docente: ¿Utopía o realidad? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 255-275. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.21192
Resa, Ainhoa. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951
Rodríguez, Laura y Miraflores, Emilio. (2018). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: Adaptaciones de las normas en fútbol. Retos, 33, 293-297. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.56480
Rodríguez, Sandra; Bartau, Isabel y Azpillaga, Verónica. (2023). Proyectos de coeducación y prevención de la violencia de género en secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(2), 309-329. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i2.23469
Saenz, Araitz; Goñi, Eider y Camuñas, Amaia. (2019). La coeducación a debate. Representacioens sociales ene l profesorado de educación infantil. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(2), 463-484. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9726
Saiz, Ángela y Ceballos, Noelia. (2021). “Hemos aprendido que los hombres no son más importantes que las mujeres”. Una investigación sobre la construcción de una escuela coeducativa en Cantabria (España). Cuadernos Pagu, 61, 1-18, https://doi.org/10.1590/18094449202100610018
Sanabrias-Moreno, Déborah; Sánchez, María; Zalagaz-Sánchez, María Luisa y Cachón-Zalagaz, Javier. (2022). Análisis de la formación en igualdad de género y compromiso con los estudios del futuro profesorado. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 52(2), 77-115. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.26379
Sánchez, Begoña; Amar, Víctor y Sánchez, Sabina. (2022). Coeducation and training of teachers in Early Childhood Education. International Humanities Review, 14(1), 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4325
Sánchez, Begoña. (2021). Los príncipes azules destiñen: Masculinidades igualitarias a través de cuentos coeducativos. Aula de Encuentro. Revista de Investigación y Comunicación de Experiencias Educativas, 23(2), 70-23. https://doi.org/10.17561/ae.v23n2.5694
Sánchez, Begoña. (2020). Coeducación en la formación del profesorado. Herramienta para la prevención de la violencia de género. Aula de Encuentro. Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 22(2), 127-147. https://doi.org/10.17561/ade.v22n2.5310
Serra, Pedrona; Cantallops, Jaume; Palou, Pere y Soler, Susanna. (2020). ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 179-192.
United Nations Development Programme. (2021). Sustainable development goals integration. United Nations.
UNESCO. (2021). Hacia la inclusión en la educación: situación, tendencias y desafíos, 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. UNESCO.
Valdivia-Moral, Pedro; Molero, David; Díaz-Suarez, Arturo; Cofre, Cristian y Zalagaz-Sánchez, María Luisa. (2018). Coeducational methodology used by physical education teachers and students’ perception of it. Sustainability, 10(7), 1-13. https://doi.org/10.3390/su10072312
Vargas, María Estela. (2012). El lenguaje sexista en los documentos de planificación de los centros educativos. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 5(9),37?46. https://doi.org/10.25115/ecp.v5i9.930