Reseña de Luz GÓMEZ (ed.) (2019): Islam y desposesión. Resignificar la pertenencia, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
Mots-clés :
Islam, desposesión, pertenencia(c) Tous droits réservés Alberto Benjamín López Oliva 2020

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Résumé
Islam y desposesión. Resignificar la pertenencia es una contribución colectiva al conocimiento de las dinámicas identitarias y discursivas que representan, en el contexto mediterráneo actual, las sociedades y comunidades musulmanas.
Entre sus aportaciones más significativas, está la de reconocer cómo dichas dinámicas, en su variedad expresiva: movimientos sociales, artísticos, culturales, doctrinales islámicos, etc., rebaten las definiciones herméticas, estáticas y discriminatorias, asociadas al islam en interés de los estamentos hegemónicos tradicionales (p. 11). Habida cuenta de la ruptura entre la experiencia del presente y la norma institucionalizada, intermediaria entre el individuo y la religión, el pensador iraquí al-Niffari (m. 960) advirtió: «Si no te sitúas lejos de la descripción, quedarás atrapado por ella» (Adonis, 2008: 137).
Téléchargements
Références
ADONIS (2008): Sufismo y surrealismo, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
BUTLER, Judith (1998): “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista” (trad. Marie Lourties), Debate Feminista, nº 18, pp. 296-314.
GÓMEZ, Luz (ed.) (2019): Islam y desposesión, Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
SÁNCHEZ BENÍTEZ, Roberto (julio-diciembre, 2002): “Identidad y literatura en María Zambrano”, Signos filosóficos, nº 8, pp. 93-110.