Autorregulados, creativos y emprendedores: instrumentalizaciones de las artes para la educación emocional y de la creatividad en el contexto neoliberal
Palabras clave:
educación emocional, creatividad, educación artística, neoliberalismo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Este artículo examina críticamente los discursos que instrumentalizan la educación artística como vehículo para fomentar la educación emocional y la creatividad en un contexto neoliberal. A través de la discusión de diversos documentos de orientaciones educativas e informes institucionales, se analiza cómo estos discursos se alinean con imperativos económicos, configurando al alumnado como individuos flexibles, competitivos y autorregulados. Asimismo, el trabajo muestra cómo la creatividad y las emociones se redefinen en estos documentos como habilidades esenciales para la adaptación al mercado. La discusión de estos discursos evidencia cómo la educación artística se deshistoriza y despolitiza para poder orientarla a la formación emocional y creativa, reforzando así la subjetividad neoliberal. Finalmente, se exploran posibles vías para recuperar la creatividad y las emociones más allá de su mercantilización.
Descargas
Citas
Abramowski, A. L. y Sorondo, J. (2023). La crítica a la escuela tradicional desde la perspectiva de la educación emocional: Una oportunidad para problematizar el discurso crítico en el campo educativo. Perfiles Educativos, 45(181), 161–178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60516
Ahmed, S. (2014). The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh University Press.
Atance Ibar, J. (Coord.) (2001). La educación artística: clave para el desarrollo de la creatividad. Ministerio de educación, Cultura y Deporte.
Ball, S., Maguire, M. y Braun, A. (2012). How Schools Do Policy: Policy Enactments in Secondary Schools. Routledge.
Bamford, A. y Wimmer, M. (2012). The Role of Arts Education in Enhancing School Attractiveness. European Expert Network on Culture de la Comisión Europea.
Banco Mundial (1999). Education Sector Strategy: A Framework for Action. Banco Mundial.
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes.
Bertolin, P. (8-11 de agosto de 2023). Programas de educación emocional en escuelas de Barcelona: una mirada etnográfica [Comunicación de congreso]. 9º Congreso Internacional de Antropología AIBR, Ciudad de México, México.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Desclée De Brouwer.
Bisquerra, R. (Ed.). (2010). La educación emocional en la práctica. Horsori.
Boltanski, l. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Bourdieu, P. (2000). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Cabanas, E. (2019). Psiudadanos, o la construcción de individuos felices en las sociedades neoliberales. En E. Illouz (Ed.), Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía (pp. 233-263). Katz.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82.
Canovas Herrera, G. y Osorio, C. (2024). El trabajo emocional en la docencia. Un estudio sobre la experiencia docente en escuelas secundarias del AMBA post COVID-19. Revista Educación, Política y Sociedad, 10(1), 207–232. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.1.008
Catmull, E. (2008). Cultivar la creatividad colectiva: el sello de Pixar. Harvard Business Review, 86(9), 74-85.
Csíkszentmihályi, M. (1997). Fluir (flow): Una psicología de la felicidad. Kairós.
Csíkszentmihályi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.
Csíkszentmihályi, M. (2003). Fluir en los negocios. Liderazgo y creación en el mundo de la empresa. Kairós.
FAD y BBVA (2018). Escuelas Innovadoras y familias creativas. FAD y BBVA.
Fernández Fernández, I., Eizagirre Sagardia, A., Arandia Loroño, M., Ruiz de Gauna Bahillo, P. y Ezeiza Ramos, A. (2012). Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 10(2), 24-40.
Fernández Martorell, C. (2008). El aula desierta. La experiencia educativa en el contexto de la economía global. Montesinos.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz Aranda, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(15), 421-436. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289
Foucault, M. (2008) Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Traficantes de sueños.
Fundación Botín (2012). ¡Buenos días creatividad! Hacia una educación que despierte la capacidad de crear. Fundación Botín.
Fundación Botín (2014). Artes y emociones que potencian la creatividad. Fundación Botín.
Gándara, N. (9 de enero de 2020). Estos son los 10 trabajos más buscados en el 2020. Forbes.
Gielen, P. (2014). La creatividad y otros fundamentalismos. Brumaria.
Goleman, D. (1996). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bloomsbury.
Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.
Hernández, F. (2003). Educación y Cultura Visual. Octaedro.
Huidobro Salas, T. (2004). Una definición de la creatividad a través del estudio de 24 autores seleccionados [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Illouz, E. (2019). Introducción: emodities o la invención de las commodities emocionales. En E. Illouz (Ed.), Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía (pp. 7-41). Katz.
Katzenbach, J. R. y Smith, D. (1993). The Wisdom of Teams: Creating the High-Performance Organization. Harvard Business School Press.
Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.
Laval, Ch. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Ley 1 de 1990. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. 3 de octubre de 1990.
Ley 14 de 1970. Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. 4 de agosto de 1970.
Ley 2 de 2006. Ley Orgánica de Educación [LOE]. 3 de mayo de 2006.
Ley 3 de 2020. Ley orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación [LOMLOE]. 3 de mayo de 2020.
Ley 8 de 2013. Ley para la mejora de la calidad educativa [LOMCE]. 9 de diciembre de 2013.
Lorey, I. (2008). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. En VVAA, Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (pp. 57-78). Traficantes de sueños.
Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1964) Creative and Mental Growth. Macmillan.
Marina, J. A. (2010). La competencia de emprender. Revista de educación, 351, 49-71.
Marina, J. A. (2013). El aprendizaje de la creatividad [Entrada de blog]. Disponible en https://www.joseantoniomarina.net/libros/el-aprendizaje-de-la-creatividad/
Marina, J. y Marina, E. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Ariel.
Menéndez Álvarez?Hevia, D. (2018). Aproximación crítica a la Inteligencia Emocional como discurso dominante en el ámbito educativo. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 7?23. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-01
Moraza, J. L. (2018). Arte en la era del capitalismo cognitivo. Arte y sociedad. Revista de investigación, 15, 81-112.
Mould, O. (2019). Contra la creatividad. Capitalismo y domesticación del talento. Alfabeto.
Neumann, E. (1992). Mitos de artista. Estudio psicohistórico de la creatividad. Tecnos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2006). Hoja de Ruta. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2009). La Agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación artística. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2024). Marco de la UNESCO para la Educación Cultural y Artística. UNESCO.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (1996). The OECD Observer, 200. OCDE.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2013). Art for Art’s Sake? The Impact of Arts Education. OCDE.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2024). PISA 2022 Results. Creative Minds, Creative Schools. OCDE.
Pérez Ibáñez, M. y López-Aparicio, I. (2018). La actividad económica de los/las artistas en España. Fundación Antonio de Nebrija.
Perryman, J, Ball, S., Braun, A. y Maguire, M. (2017). Translating Policy: Governmentality and The Reflective Teacher. Journal of Education Policy,32(6), 745-756. https://doi.org/10.1080/02680939.2017.1309072
Raunig, G. (2008). La industria creativa como engaño de masas. En VVAA, Producción cultural y prácticas instituyentes (pp. 27-42). Traficantes de sueños.
Read, H. (1961) The Meaning of Arts. Penguin Books.
Robinson, K. (2011). Out of Our Minds: Learning to Be Creative. Capstone Publishing.
Rowan, J. (2019). Marcas, sujetos-empresa y otras formas de vida contemporánea. Revista Quimera, 340, 48-53.
Sánchez de Serdio, A. (2021). Una educación imperfecta. Apuntes críticos sobre pedagogías del arte. Producciones de arte y pensamiento.
Síndic de Greuges de Catalunya (2016). La segregació escolar a Catalunya (I): la gestió del procés d’admissió d’alumnat. Resum executiu. Síndic de Greuges de Catalunya.
Solé Blanch, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101-121. https://doi.org/10.14201/teri.20945
Sorondo, J. (2024) Emocionalización de la educación y radicalización de la derecha neoliberal: la imposición de un nuevo deber ser docente. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 1(34), 49-64. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-392
Tatarkiewicz; W. (1990). Historia de seis ideas. Tecnos.
Torres Santomé, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Morata.
Van Dijk, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En VV.AA., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 75-88). Traficantes de sueños.
Vercellone, C. (2013). Capitalismo cognitivo. Releer la economía del conocimiento desde el antagonismo capital-trabajo. Revista Tesis 11, 105.
Vidiella, J. (2012). Espacios y políticas culturales de la emoción. Pedagogías de contacto y prácticas de experimentación feministas. En A. Collados y J. Rodrigo (Eds.), Transductores: pedagogías en red y prácticas instituyentes (pp. 78-97). Fundación José Guerrero.
Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativos. Catarata.
Wittkower, R. (2015). Nacidos bajo el signo de Saturno. Cátedra.
Wolff, J. (1997). La producción social del arte. Istmo.
Zelizer, V. (2005). The Purchase of Intimacy. Princeton University Press.