Emotional Education Is Also Political: An Analysis from the Argentine Territory
Keywords:
Emotional education, educational policy, critical pedagogies
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
The intention of this article is to present emotional education from its political perspective. To do so, we will characterize it as part of the educational policies of recent years in the country and present the political-pedagogical foundations that support it, understanding that every educational project has a direction and is not neutral. Through documentary analysis, we will describe and analyze the laws enacted since 2016 in different provinces of Argentina and their national and international referential framework. At the same time, we will express the critical pedagogies' view on emotional education and its institutionalization as an educational policy.
Downloads
References
Alliaud, A. (2021). Enseñar hoy. Paidos Argentina.
Abramowski, A. (2017). Legislar los afectos. Apuntes sobre un proyecto de ley de educación emocional. En A. Abramowski y S. Canevaro (Eds.), Pensar los afectos: aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 251-272). Ediciones UNGS.
Acosta Alamilla, S. (2012). Pedagogía por competencias: aprender a pensar. Trillas.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Descleé de Brower.
Brawer, M. y Lerner, M. (2014). Violencia, cómo construir autoridad para una escuela inclusiva. Aique Grupo Editor.
Collet, J. y Grinberg, S. (2021). Hacia una escuela de lo común: debates, luchas y propuestas en América Latina y España. Ediciones Morata.
Consejo Federal de Educación (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación Argentina. Disponible en https://acortar.link/sexuESI
Consejo Federal de Educación (2012). Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Ministerio de Educación Argentina. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/nucleos-de-aprendizaje-prioritarios
Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de identidad docente. Icrj Docencia.
Doin, G. (2012). Entrevista con Germán Doin, Director de “La Educación Prohibida” / Entrevistado por Javier Collado Ruano. Global Education Magazine.
Dussel, E. (1972). Introducción a una filosofía de la liberación Latinoamericana. Extemporaneos.
Dussel, E. (1991). La pedagógica latinoamericana. Nueva América.
Espinoza, O. (2015). Políticas públicas y política educativa: alcances y enfoques alternativos. En C. Tello (Comp.), Los objetos de estudio de la política educativa (pp. 143-160). Autores de Argentina.
Firtman, M. (2025, enero 13). Cap. 62: El feng shui de la guita [Episodio de podcast]. En F. Sargenti y S. Calori, Matar está mal. Spotify. Disponible en https://open.spotify.com/episode/0bafJBf32CNFSOEkXhgzPZ
Freire, P. (1965). Educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva.
Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la indignación: Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo XXI.
Freire, P. y Faudez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Siglo XXI.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
Gardener, H. (1983). Multiple inteligences. New Horizons.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Vergara.
Graham, J. (2020). Técnicas para vivir de otra manera. En M. Gárces (Ed.), Pedagogías y emancipación (pp. 49-76). Arcàdia MACBA.
Gvirtz, S. y Grinberg, S. A. (2007). La educación de ayer, hoy y mañana. Aique Grupo Editor.
Krenak, A. (2014). Futuro ancestral. Taurus.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2024). Condiciones de Vida. Informe técnico. Vol.8, nº2020. Ministerio de Economía de la Nación.
Lapadula, M.F. y Lapadula, M.C. (2016). ¿Toda educación no formal es educación popular? Una visión desde Argentina. Revista de Educaçao Popular, 15(2), 10-18. https://doi.org/10.14393/rep-v15n22016-art01
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Paidós.
Ley 26150 de 2006. Del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 24 de octubre de 2006. Boletín Oficial de la República Argentina No. 31017.
Ley 26206 de 2006. De Educación Nacional. 14 de diciembre de 2006. Boletín Oficial de la República Argentina No. 31062.
Ley 3743E de 2022. De Educación Emocional. 21 de diciembre de 2022. Boletín Oficial del Chaco No. 10893.
Ley 5811 de 2006. De Modalidades educativas, políticas sanitarias y educación Sexual Integral. 1 de diciembre de 2006. Boletín Oficial del Chaco No 8562.
Ley 6244 de 2022. De Creación del programa de educación emocional. 12 de enero de 2022. Boletín Oficial de Jujuy No. 5/2022.
Ley 9676 de 2023. De Sistema Educativo Provincial. 19 de enero de 2023. Boletín Oficial de Tucumán No. 30394.
Ley provincial 6398 de 2016. De Educación Emocional. 1 de diciembre de 2016. Boletín Oficial de Corrientes No. 2756.
Ley VI - 209 de 2019. De Educación Emocional. 2 de enero de 2019. Boletín Oficial de Misiones No. 14836
Malaisi, L. J. (2012). Cómo ayudar a los niños hoy: educación emocional. Educación emocional San Juan.
Malaisi, L. J. (2020). Mis emociones y habilidades en la escuela. Paidós.
Malaisi, L. J. (2021). Modo creativo: educación emocional de jóvenes y adultos. Paidós.
Malaisi, L. J. (2023). Nutrición emocional: amarnos para amar y ser amados. Paidós.
Malaisi, L. J. (2020). La inteligencia emocional es responsable del 80% del éxito que tenemos en la vida/ Entrevistado por Raquel Abraham. Che, la revista.
Malaisi, L. J. (2024, abril 14). ¡Javier Milei está por dar un giro a la historia argentina con una nueva ley que va a dejarlos con la boca abierta! [Post Instagram]. Disponible en https://www.instagram.com/p/C5wcBd0u-BH/
Malaisi, L. J. (2024). Documento explicativo del porqué de una educación emocional y su implementación. Fundación Educación Emocional. Disponible en https://acortar.link/lWiBFe
Romero, N. (2020, enero 9). La ESI permitió que el 80 por ciento de los niños y niñas abusados pudieran contarlo. Página 12.
Noguera, C. y Marín, L. (2021). La educación hoy: entre aprendificación e individualización. En J. Collet y S. Grinberg (Eds.), Hacia una escuela para lo común: debates, luchas y propuestas en América Latina y España (pp. 31-50). Ediciones Morata.
Pérez Rueda, A. (2023). Las falsas alternativas: pedagogía libertaria y nueva educación. Virus.
Platero, R. L. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra.
Quijano, A. (2001) Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En W. Mignolo (Ed.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El Eurocentrsimo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 227-238). Ediciones del Signo.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. (2022). Indicadores de niñez y adolescencia. Fecundidad Adolescente Argentina 2019. Ministerio de Desarrollo Social Argentina.
Seligman, M. E. (2002). La auténtica felicidad. B Ediciones.
Skliar, C. (2021). Salirse del tiempo: la educación como instante en comunidad. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 3(12), 242-251.
Solé Blanch, J. (2020). La educación como campo de batalla. En M. Gárces (Ed.), Pedagogías y emancipación (pp. 129-147). Arcàdia MACBA.
Sorondo, J. (2024). Emocionalización de la educación y radicalización de la derecha neoliberal: la imposición de un nuevo deber ser docente. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 34(1), 49-64. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-392
Sorondo, J. y Abramowski, A. (2022). Las emociones en la educación sexual integral y la educación emocional. Tensiones y entrecruzamientos de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, 25(1), 29-62.
Torres, R. M. (2000). Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuadernos de viaje. Paidós.
Wayar, M. (2018). Travesti: una teoría lo suficientemente buena. Editorial Muchas Nueces.