Vol. 5 No. 1 (2020)
Articles

Indigenous worldview as an inspiration in educational research: a biographical investigation

Naiara Gorroño Viteri
Universidad del País Vasco
Bio
Published December 30, 2019

Keywords:

Ontological turn, biographical research, autobiographical experience
How to Cite
Gorroño Viteri, N. (2019). Indigenous worldview as an inspiration in educational research: a biographical investigation. Revista Educación, Política Y Sociedad, 5(1), 124–144. https://doi.org/10.15366/reps2020.5.1.006

Abstract

In this article I present a story that wants to be a reflective exercise to investigate the influence that my vital experience has in the formation of my research identity. In my autobiographical experience, the experience of illness and death and the encounter with the andean and amazonian indigenous worldview meant an ontological turn, a shift in the understanding of what it means to be human. These experiences, of which I give account in this story, have allowed me to construct a different thought, beyond the cartesian logic, to the point of opening myself to investigate what the cultivation of attention in relationships and educational praxis can contribute, based on the practice of Mindfulness meditation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barret, G. (1995). La pedagogía de la situación en expresión dramática y en educación. Quebec, Canadá: Recherche en expression.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid, España: Trotta.

Bolívar Botía, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 4(1), 1-26.

Contreras Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 125-136.

Fábregas, J.M. (2012). Prólogo. En C. Naranjo, Ayahuasca. La enredadera del río celestial. Barcelona: La Llave.

Fericgla, J. M. (2002). Estados modificados de conciencia, caos y creatividad. Revista Cultura y Droga, 10, 19-42.

Grof, S. (2002). La psicología del futuro. Lecciones de la investigación moderna de la consciencia. Barcelona, España: La Liebre de Marzo.

Hernández, F., Sancho, J. M. y Creus, A. S. (2011). Lo que hemos aprendido a la hora de llevar a cabo historias de vida a partir de cuatro proyectos de investigación. En F. Hernández, J. M. Sancho y J. I. Rivas (Coords.), Historias de vida en educación: biografías en contexto (pp. 47-56). Barcelona: Esbrina-Recerca-Universitat de Barcelona.

Larrosa, J. (2009). Veinte minutos en la fila. Sobre experiencia, relato y subjetividad en Imre Kertész. Actualidades Pedagógicas, 1(54), 55-68.

Respuesta: Ortega y Gasset, J. (1975). La historia como sistema. Madrid, España: Revista de Occidente. ISBN 84-292-1015-6.

Pániker, S. (1987). Ensayos retroprogresivos. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Pinkola Estés, C. (1998). Mujeres que corren con los lobos. Barcelona, España: Ediciones B. S.A.

Puente, I. (2009). Psicología transpersonal y ciencias de la complejidad: Un amplio horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research, 1(1), 19-28.

Rivas, J. (2012). Sujeto, diálogo, experiencia: El compromiso del encuentro. En J. I. Rivas, F. Hernández, J. M. Sancho y C. Núñez, C. (Coords.), Historias De Vida En Educación. Sujeto, Diálogo, Experiencia. Disponible en https://bit.ly/36mcaK6

Sancho, J. M., y Hernández, F. (2011). Educar en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. Entrevista a David Berliner. Cuadernos de Pedagogía, 410, 44-49.

Toscano, M. (2019). La compasión, camino de plenitud. Universidad Popular de Logroño. Disponible en https://bit.ly/2RmRGNd

Zambrano, M. (1955). El hombre y lo divino. México: Fondo De Cultura Económica.