Vol. 1 No. 1 (2016)
Artículos

Notas para acotar el debate sobre el sentido de la escuela

Noelia Fernández-González
Universidad Autónoma de Madrid
Publié-e décembre 30, 2015

Mots-clés :

Educación, escuela, sociedad, currículum.
Comment citer
Fernández-González, N. (2015). Notas para acotar el debate sobre el sentido de la escuela. Revista Educación, Política Y Sociedad, 1(1), 10–21. https://doi.org/10.15366/reps2016.1.1.001

Résumé

El objetivo de este trabajo es circunscribir el debate sobre el sentido de la educación dentro de la escuela y señalar algunos elementos que deben ser tenidos en cuenta para abordarlo. La escuela es el modo en que el Estado moderno ha institucionalizado la educación de los y las más jóvenes, y frecuentemente se ha pretendido abordar la relación entre sociedad y educación a través del problema más concreto de la relación entre el Estado y la escolarización (Kemmis, 1988). Por eso, se pretende aquí aclarar la entidad propia de cada una de estas dos discusiones. Por otro lado, se señalan algunas ideas que dan cuenta de la complejidad de este debate, el del sentido de la escuela.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Álvarez, J. M. (2001). Entender la didáctica, entender el currículum. Madrid: Miño y Dávila.

Aristóteles. (trad. 2005). Política. Madrid: Akal.

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Castoriadis, C. (1996). La democracia como procedimiento y como régimen. Jueces para la democracia, 26, 50-59.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Dale, R. (1989). The State and Education Policy. Milton Keynes: Open University Press.

De Lissovoy, N. (2003). Educational “accountability” and the violence of capital: a Marxian Reading. Journal of Education Policy, 18(2), 131-143.

Dreyfus, H. L. y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: más allá el estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 165-178.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.

Kant, I. (trad. 1984). Pedagogía. Madrid: Akal.

Kant, I. (trad. 1999). En defensa de la Ilustración. Barcelona: Alba Editorial.

Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Luengo, J. y Saura, G. (2013). La performatividad en la educación. La construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 139-153

Merchán, F. J. (2012). La introducción en España de la política educativa basada en la gestión empresarial de la escuela: el caso de Andalucía. Archivos analíticos de políticas educativas, 20(32), 1-24.

Monarca, H. (2009). Los fines de la educación. Sobre la necesidad de recuperar y revisar el debate teleológico. Madrid: Narcea.

Monarca, H., Fernández-González, N. y Sandoval, M. (2015). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). En H. Monarca, (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 173-190). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Ozga, J. (2008). Governing knowledge: research steering and research quality. European Educational Research Journal, 7(3), 261-272.

Pedró, F. (2012). Deconstruyendo los puentes de PISA: del análisis de resultados a la prescripción política. Revista Española de Educación Comparada, 19, 139-172.

Platón. (trad. 2008). La República. Madrid: Akal.

Popkewitz, T. S. (1998). Los discursos redentores de las ciencias de la educación. Sevilla: M.C.E.P.

Rousseau, J. J. (trad. 1980). Emilio o de la educación. Barcelona: Fontanella.

Rousseau, J. J. (trad. 2004). El contrato social. Madrid: EDAF.

Rubio, J. (2009). Educar ciudadanos: el planteamiento republicano-liberal de Rousseau. En J. Rubio (Coord.), Democracia, ciudadanía y educación (pp. 277-296). Madrid: Akal.

Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355, 235-255.

Tyler, R. (1977). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

Varela. J. (1991). El triunfo de las pedagogías psicológicas. Revista de Educación, 198, 56-59.