Exploration of the Behavior of an Instrument to Evaluate the Role of Academic Tutoring in the Context of Teacher Training School
Keywords:
Tutoring, Evaluation, Teacher training school, Higher education, QuestionnaireCopyright (c) 2020 Iberoamerican Journal of Educational Evaluation

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.
Abstract
This paper documents the process and results of an exploratory quantitative approach research exercise on the metric behavior of a questionnaire for the evaluation of university tutors applied in the context of a teacher training school.The work was supported by a questionnaire that evaluates the performance of university tutors under the student accompaniment model, composed of thirty items derived from three dimensions and five competencies. This instrument has been validated and tested in different Mexican higher education context. The results are oriented to a good behavior of the items for the evaluation of the tutors of teacher training school since the test presented a level of adjustment to the model, by items and by response categories. Part of the conclusions point to the importance of continuing to explore the evaluation of tutoring for the improvement of student accompaniment processes and the training of academic tutors, also perform more metric studies of the behavior of the items to improve the evaluation process.
Downloads
References
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Ciudad de México: ANUIES.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2010). La percepción del estudiante sobre la acción tutorial. Modelos para su evaluación. Ciudad de México: ANUIES.
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Aproximación al concepto de orientación y tutoría. Madrid: Praxis.
Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la universidad. Una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS Universitaria.
Álvarez, P. (2013). La tutoría como eje articulador del proceso de aprendizaje del alumnado universitario. Revista Qurriculum, 26, 73-87.
Álvarez, P. y González, M. C. (2009). Modelo comprensivo para la institucionalización de la orientación y la tutoría en la enseñanza universitaria. Revista Qurriculum, 22, 73-95.
Astaiza, N. (2008). El acompañamiento a los estudiantes en las instituciones de educación superior. Bogotá: SciELO.
Boza, A., Salas, M., Ipland, J., Aguaded, C., Fondon, M., Montescillo, M. y Méndez, J. (2005). Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes. Madrid: Publidisa.
Boroel, B., Sánchez, J., Morales, K. y Henríquez, P. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91 -104. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.v20.i2.06
Canales, E. (2010). El Perfil del tutor académico. Ciudad de México: Universidad del Estado de Hidalgo.
Castillo, S., Polanco, L. y Torreo, J. (2009). Tutoría en la enseñanza, la universidad y la empresa; Formación y práctica. Madrid: Pearson.
Castro, R. (2012). Manual de tutoría y plan de acción tutorial basado en competencias profesionales. Ciudad de México: Universidad Tecnológica de Chihuahua.
Conejeros, M., Rojas, J. y Segura, M. (2010) Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos, 32(130), 30-46. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.129.18919
De la Cruz, G., Chehaybares, E. y Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, 1(157),190-209.
De la Cruz, G., Díaz-Barriga, F. y Abreu, L. F. (2010). La labor tutorial en los estudios de posgrado. Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perfiles Educativos, 32(130), 83-102.
De la Cruz, G., Chehaybares, E. y Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, 1(157), 190-209.
Diario Oficial de la Federación. (2012a). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264718&fecha=20/08/2012
Diario Oficial de la Federación. (2012b). Acuerdo número 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264719&fecha=20/08/2012
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (s.f). Planes de Estudio. Estrategias de apoyo para los estudiantes. Recuperado de https://www.dgespe.sep.gob.mx/web_old/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/estrategias_apoyo_estudiantes
Gaitán, P. (2013). Hacia una definición de tutoría universitaria. DIDAC, 61, 4-9.
García, B., Loredo, J., Luna, E. y Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 96-108.
García, B., Ponce, S., García, M., Caso, J., Morales, C., Martínez, S., Serna, A. y Aceves, Y. (2016). Las competencias del tutor universitario: una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles Educativos, 38(151), 104-122. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54918
Gómez, M. E. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría Académica. Convergencia, 58, 209-233.
González-Montesinos, M. (2008). Análisis de reactivos con el Modelo Rasch. Ciudad de México: Manual Técnico del INEE.
Gutiérrez, O. (2005). Educación y entrenamiento basados en el concepto de competencia: Implicaciones para la acreditación de los programas de Psicología. Revista Mexicana de Psicología, 22, 253-270.
Hidalgo, J., Cárdenas, M. y Rodríguez, S. (2013). El tutor clínico. Una mirada de los estudiantes de Licenciatura de Enfermería y Obstetricia. Enfermería Universitaria, 10(3), 92-97. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72634-4
Jiménez, A. J. y Villafuerte, M. M. (2011, noviembre). Hacia la construcción del perfil del tutor en escuelas normales públicas del D.F.: Reflexiones desde la mirada de sus actores. Comunicación presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad de México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/1864.pdf
Jornet, J., González-Such, J. y Perales, M. (2012). Diseño de cuestionarios de contexto para la evaluación de sistemas educativos: optimización de la medida de constructos complejos. Bordón, 64(2), 89-110.
Linacre, J. (2010). Rasch-model computer programs. Chicago, IL: Electronic Publication.
Mapén, T. C., Pérez Cupil, M. y López Iglesia, A. A. (2016). Evaluación del programa de tutoría en la Escuela Normal de Educación Preescolar "Rosario María Gutiérrez Eskildsen". Perspectivas Docentes, 59, 13-18. https://doi.org/10.19136/pd.a0n59.1304
Minor, N., Castellanos, A. I. y Gómez, C. E. (2016, noviembre). El programa de tutoría en la escuela normal rural: realidades de su implementación. Conunicación presentada en el 7 Encuentro Nacional de Tutoría, Guanajuato. Recuperado de: http://oa.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/11/oa-rg-0000513.pdf
Mogollón, A. (2006). Éxito del tutor universitario. Revista Ciencias de la Educación, 1(27), 109-122.
Molina, A. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(22), 167-175. https://doi.org/10.22518/16578953.98
Muñiz, F. (1997). Introducción a la teoría de respuesta al ítem. Madrid: Editorial Piramide.
Osuna, C. y Díaz, K. (2015, noviembre). Estudio sobre jóvenes desertores de la educación media superior en Baja California, México. Conmunicación presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua.
Pérez Cusco, F. J., Martínez Clarés, P. y Martínez Juárez, M. (2015). Satisfacción del estudiante universitario con la tutoría. Diseño y validación de un instrumento de medida. Estudios Sobre Educación, 29, 81-102. https://doi.org/10.15581/004.29.81-101
Ponce, S., Aviña, I., Garcia, B. y Caso, J. (2018). Caracterización de los cuestionarios de evaluación de tutores universitarios. Aproximaciones a un diagnóstico nacional. Informe técnico de investigación. Ciudad de México: Universidad autónoma de Baja California.
Ramírez, R., Campos, R. y Rodríguez, R. (2013). El estudiante normalista en el programa de tutoría. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 2-23.
Ramos, S., González, J. C. (2011). La tutoría y el aprendizaje. En S. C. Hernández y R. A. Andrade (Coords.), Aprendizaje y competencias en educación, visiones y reflexiones (pp. 221-241). Ciudad de México: Universidad de Guadalajara.
Rasch-Andrich, G. (1978). Probabilistic models for some attainment and intelligence tests. Copenhague: Danmarks Pedagogiske Institut.
Redondo, S., Vale, P., Navarro, E. y Madrigal, A. M. (2012). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación.
Romo, A. (2010). La percepción del estudiante sobre la acción tutorial. Modelos para su evaluación. Ciudad de México: ANUIES.
Romo, A. (2011). La Tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Ciudad de México: ANUIES.
Rodríguez Espinar, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Madrid: Octaedro.
Saavedra, R., Alatorre, E. y Tremillo, R. (2015). Formación de tutores en las escuelas normales dentro de la reforma curricular del 2012. En M. Barrón, S. Torres y T. Muñoz (Coords.), Señalando rutas…que trazan el futuro. Programa institucional de tutorías (pp. 3-13). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Coahuila.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Lineamientos para organizar el proceso de titulación. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/documentos_orientadores/lineamientos_para_organizar_el_proceso_de_titulacion.pdf
Soto, J., Procel, A. y Martínez, N. (2008). Evaluación del Programa Institucional de Tutoría Académica (PITA) del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI) 2003-2007. Ciudad de México: Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.
Universidad Autónoma de Baja California. (2012). Acuerdo que establece los Lineamientos generales para la operación de las Tutorías Académicas. Recuperado de http://www.uabc.mx/formacionbasica/documentos/Acuerdo_Tutorias.pdf
Valenzuela, F. y Herrera, I. (2016, noviembre). La acción tutora en la formación del docente normalista. 7mo. Encuentro Nacional de Tutoría. Conunicación presentada en el 7 Encuentro Nacional de Tutoría, Guanajuato. Recuperado de: http://oa.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/11/oa-rg-0000617.pdf
Watts, A. y Esbroeck, R. (2000). New skills for new futures: a comparative review of higher education guidance and counselling services in the European Unión. International Journal for the Advancement of Counselling, 22, 173-187. https://doi.org/10.1023/A:1005653018941
Zazueta, M. y Herrera, L. (2008). Evaluación del desempeño del docente como tutor y la satisfacción de los tutorados en la Facultad de Odontología de la UAC-2008. Puebla de Zaragoza: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.