Vol. 11 Núm. 1 (2022): Educación en Contexto Indígena para la Justicia Social
Sección Temática

Küpan y Tuwün como Fondos de Conocimiento para Contextualizar la Educación Intercultural en Territorio Mapuche

Dr. Gerardo Muñoz
Universidad Austral de Chile
Biografía
Dr. Segundo Quintriqueo
Universidad Católica de Temuco
Biografía
Dr. Héctor Torres
Universidad del Bío-Bío
Biografía
Dr. Alberto Galaz
Universidad Austral de Chile
Biografía
Publicado junio 1, 2022

Palabras clave:

Fondos de conocimiento, Escolarización, Educación intercultural, Educación mapuche, Chile
Cómo citar
Muñoz, G., Quintriqueo, S., Torres, H., & Galaz, A. (2022). Küpan y Tuwün como Fondos de Conocimiento para Contextualizar la Educación Intercultural en Territorio Mapuche. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(1). https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.001

Resumen

El manuscrito tiene como objetivo describir el küpan y tuwün como fondos de conocimientos para la articulación de la educación familiar y escolar en contextos de comunidades mapuches. La metodología empleada fue la investigación cualitativa, considerando los aportes de la investigación indígena. El contexto de estudio fueron cinco comunidades mapuches de las regiones de La Araucanía y el Biobío (Chile) y los participantes fueron diez kimche (sabios). El instrumento de investigación fue la entrevista semiestructurada y el análisis realizado fue de contenido. Los resultados señalan que el küpan refiere al grupo parental como raíz de procedencia, herencia socio-espiritual, soporte de vida y eje estructural de la organización social mapuche. El tuwün se refiere al origen territorial de una persona, sobre el cual se construyen representaciones sociales, espirituales y afectivas que inciden en la interacción de las personas con su entorno y el uso del territorio. Así, el küpan y tuwün como fondos de conocimiento articulados, sustentan la construcción de la identidad sociocultural propia, la interpretación de los sucesos históricos que configuran la realidad social actual y estructuran los procesos de reivindicación socio-territorial mapuche. Finalmente, su incorporación en la escolarización, favorece la contextualización y descolonización de la educación intercultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augusta, F. (1996). Diccionario Araucano. Cerro Manquehue.

Bengoa, J. (2008). Historia del pueblo mapuche siglos IXI y XX. Lom.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla.

Brito, L., Subero, D. y Esteban-Guitart, M. (2018). Fondos de conocimiento e identidad: Una vía sociocultural de continuidad educativa. Revista Educación, 42(1), 23-41. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.23470

Coña, P. (2017). Lonco Pascual Coña. Testimonio de un cacique Mapuche. Pehuén.

Correa, M. (2021). La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio Mapuche. Pehuén.

Correa, M. y Mella, E. (2010). Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. Lom.

Denzin, N. y Salvo, J. (2020). New directions un theorizing qualitative research. Indigenous research. Myers Education Press.

Erize, E. (1960). Diccionario comentado mapuche-español. Araucano-Pewenche-Pampa-Picunche-Rankülch-Huilliche. Peuser.

Esteban-Guitart, M. (2012) La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidad. Revista de Ciencias Sociales, 18(4), 587-600. https://doi.org/10.31876/rcs.v18i4.25001

Esteban-Guitart, M. y Vila, I. (2013). Reflexiones alrededor de las relaciones familia-escuela en contextos de alta diversidad cultural. A modo de introducción. En M. Esteban-Guitart e I. Vila (Eds.), Experiencias en educación inclusiva: vinculación familia, escuela y comunidad. Horsori.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

Friese, S. (2013). ATLAS.ti 7 user guide and reference. ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH.

González-Patiño, J. y Esteban-Guitart, M. (2021). Fondos de conocimiento para la justicia social. Alianzas familia-escuela para la transformación educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 5-10.

Gysling, J. (2015). The historical development of educational assessment in Chile: 1810–2014. Assessment in Education: Principles, Policy y Practice, 23(1), 5-25. https://doi.org/10.1080/0969594X.2015.1046812

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Lalueza, J., Zhang-Yu, C., García-Díaz, S., Camps-Orfila, S. y García-Romero, D. (2019). Los Fondos de Identidad y el tercer espacio. Una estrategia de legitimación cultural y diálogo para la escuela intercultural. Estudios Pedagógicos, 45(1), 61-81. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000100061

Latcham, R. (1924). La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos. Cervantes.

Lohmann, M., Hathcote, A. y Boothe, K. (2018). Addressing the barriers to family-school collaboration: A brief review of the literature and recommendations for practice. International Journal of Early Childhood Special Education, 10(1), 26-32. https://doi.org/10.20489/intjecse.454424

Luna, L. (2015). Educación mapuche e interculturalidad: Un análisis crítico desde una etnografía escolar. Chungará, 47(4), 659-667. https://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000040

Moll, L. (2019). Elaborating funds of knowledge: Community-oriented practices in international contexts. Literacy Research: Theory, Method, and Practice, 68, 130-138. https://doi.org/10.1177/2381336919870805

Muñoz, G. (2016). Participación familiar y comunitaria en el diseño y desarrollo del currículum escolar en contextos de diversidad sociocultural [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Archivo de la Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/176053

Muñoz, G. (2021). Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: Hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial. Estudios Pedagógicos, 47(1), 391-407. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100391

Muñoz, G. y Quintriqueo, S. (2019). Escolarización socio-histórica en contexto mapuche: Implicancias educativas, sociales y culturales en perspectiva intercultural. Educação e Sociedade, 40, e0190756. https://doi.org/10.1590/es0101-73302019190756

Muñoz, G., Quintriqueo, S. y Essomba, M. (2019). Participación familiar y comunitaria en la educación intercultural en contexto mapuche. Espacios, 40(19), 21-34.

Nahuelpán, H. y Antimil, J. (2019). Colonialismo republicano, violencia y subordinación racial mapuche en Chile durante el siglo XX. Historelo. Revista de Historia Local y Regional, 11(21), 211-248. https://doi.org/10.15446/historelo.v11n21.71500

Nahuelpán, H., Antimil, J. y Lehman, K. (2019). Mapuchezugun ka mapuche kimün: Confronting colonization in Chile (nineteen and twentieth centuries). En E. McKinley y L. Smith (Eds.), Handbook of indigenous education (pp. 63-83). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-3899-0_24

Noggler, A. (1972). Cuatrocientos años de misión entre los araucanos. Editorial San Francisco.

Novaro, G., Padawer, A. y Borton, L. (2017). Interculturalidad y educación argentina desde una perspectiva comparativa. Educação & Realidade, 42(3), 939-958. https://ddoi.org/10.1590/2175-623672321

Ogbu, J. (1992). Understanding cultural diversity and learning. Educational Researcher, 21(8), 5-24. https://doi.org/10.3102/0013189X021008005

Quilaqueo, D. (2012). Saberes educativos mapuches: Racionalidad apoyada en la memoria social de los kimches. Atenea, 505, 79-102. https://doi.org/10.4067/S0718-04622012000100004

Quilaqueo, D. (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar. Educar em Revista, 35(76), 219-237. https://doi.org/10.1590/0104-4060.63000

Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2017). Métodos educativos mapuches: Retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque educativo intercultural. Universidad Católica de Temuco.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: Aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará, 46(2), 271-283. https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000200008

Quintriqueo, S. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. Lom.

Quintriqueo, S., Arias-Ortega, K., Muñoz, G., Torres, H., Morales, S. y Peña-Cortés, F. (2021). Conocimientos geográficos y territoriales con base epistémica en la memoria social mapuche. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 36(106), e3610603. https://doi.org/10.1590/3610603/2021

Quintriqueo, S. y Quilaqueo, D. (2006). Conocimiento de las relaciones de parentesco como contenido educativo para escuelas situadas en comunidades mapuches de Chile. Cuadernos Interculturales, 4(7), 81-95.

Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., Peña-Cortés, F. y Muñoz, G. (2015). Conocimientos culturales como contenidos de la educación familiar mapuche. Alpha, 40, 131-146. https://doi.org/10.4067/S0718-22012015000100010

Quivy, R. y Campenhoudt, L. (2007). Manual de recerca en ciències socials. Herder.

Rocha-Buelvas, A. y Ruiz-Lurduy, R. (2018) Agendas de investigación indígena y decolonialidad. Izquierdas, 41, 184-197. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000400184

Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. LOM.

Torres, H. y Friz, M. (2020). Elementos críticos de la escuela en territorio mapuche. Educar em revista, 36, e66108. https://doi.org/10.1590/0104-4060.66108

Walsh, C., Fernández, L. y Candau, V. (2018). Colonialidade e pedagogia decolonial: Para pensar uma educação outra. Arquivos Analíticos de Políticas educativas, 26(83), art. 5. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3874

Webb, A. y Radcliffe, S. (2013). Mapuche demands during educational reform, the penguin revolution and the Chilean winter of discontent. Studies in Ethnicity and Nationalism, 13(3), 319-341. https://doi.org/10.1111/sena.12046