Vol. 8 Núm. 2 (2019): Educación Inclusiva para la Justicia Social (I)
Presentación

A la Espera de un Fructífero Cruce de Caminos entre Quienes hoy Circulan en Paralelo por los Caminos Educativos de la Equidad, la Justicia Social, la Inclusión, la Convivencia, la Cultura de Paz o la Ciudadanía Global

Gerardo Echeita
Universidad Autónoma de Madrid, España
Publicado diciembre 18, 2019
Cómo citar
Echeita, G. (2019). A la Espera de un Fructífero Cruce de Caminos entre Quienes hoy Circulan en Paralelo por los Caminos Educativos de la Equidad, la Justicia Social, la Inclusión, la Convivencia, la Cultura de Paz o la Ciudadanía Global. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2). Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/riejs/article/view/11669

Resumen

Sin duda es moral y socialmente injusto que, desde un punto de vista educativo, muchos alumnos y alumnas procedentes de familias con bajos recursos económicos estén casi obligados a escolarizarse en centros escolares donde la mayoría de compañeros y compañeras viven en circunstancias económicas y sociales semejantes a ellos. El resultado, como bien han estudiado entre otros Murillo y Martínez-Garrido (2019), es una “segregación escolar” por razones económicas que tiene, entre otros, el efecto de crear un perverso círculo vicioso, social y académico, pues, por un lado, tales centros e convierten lamentablemente en “guetos”, por cuanto la mayoría de su alumnado pertenece a una clase social con bajos recursos, ­–con lo que ello tiene de poca atracción para otras familias (Save the Children, 2016)– y, por otro lado, crean un factor escolar que la investigación disponible ha mostrado que resulta muy negativo para el aprendizaje y rendimiento de ese alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M., Slee, R. y Best, M. (2019) Editorial: The Salamanca statement: 25 years on, International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), 671-676. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1622800

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/Fundación Hogar del Empleado.

Duk, C. y Murillo, F. J. (2019). De la conferencia mundial de Salamanca al foro de Cali: 25 años de lucha. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200011

Echeita, G. (2019). Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Barcelona: Octaedro.

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2019). Perfiles de segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus comunidades autónomas. RELIEVE, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12917

Tarabini, A. y Bonal, X. (2016). Los principios de un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Save the Children. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/los_principios_de_un_sistema_educatico_que_no_deje_a_nadie_atras.pdf

Save the Children. (2016). Necesita mejora. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/necesita-mejorar-fracaso-escolar-savethechildren.pdf

Sicilia, G. y Simancas, S. (2018). Equidad educativa en España: Comparación regional a partir de PISA 2915. Madrid: Editorial Centro de Estudios Fundación Ramón Areces.