Vol. 11 Núm. 1 (2022): Educación en Contexto Indígena para la Justicia Social
Sección Temática

Justicia Social en Saberes y Haceres de la Evaluación Educativa en Contexto Mapuce

Miguel Del Pino
Universidad Católica del Maule
Biografía
Katerin Arias-Ortega
Universidad Católica de Temuco
Biografía
Gerardo Muñoz
Universidad Austral de Chile
Biografía
Publicado junio 1, 2022

Palabras clave:

Reconocimiento, Participación, Evaluación educativa, Educación indígena, Justicia social
Cómo citar
Del Pino, M., Arias-Ortega, K., & Muñoz, G. (2022). Justicia Social en Saberes y Haceres de la Evaluación Educativa en Contexto Mapuce. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(1). https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.008

Resumen

En Chile la evaluación es un tema controversial y complejo, que a la fecha suma diversas críticas producto de su lógica de homogeneización educativa. Una de las críticas surge de los pueblos indígenas, quienes luchan por una evaluación con mayor justicia social. El presente estudio tuvo como objetivos: 1. Identificar los ámbitos de justicia/injusticia de la evaluación educativa en contexto indígena mapuce y 2. Reconocer los saberes y haceres que las personas incorporan en el trabajo de aula para la evaluación en contexto indígena mapuce. Se desarrolló una investigación participativa con el enfoque dialógico-kishu kimkelay ta che, con la conformación de dos comunidades de investigación ubicadas en la Región de La Araucanía, una bafkehce y la otra pewenche, donde se trabajó con procedimientos como el diálogo colectivo y la conversación dialógica. La validación de los conocimientos producidos se realizó mediante az kintun. Los resultados dan cuenta de ámbitos de justicia/injusticia relacionados a los enfoques de reconocimiento y paridad de participación, como saberes y haceres mapuce que las personas logran incorporar y desarrollar en la evaluación escolar. Las principales conclusiones apuntan al desafío de establecer como núcleo normativo una evaluación para el desarrollo de la justicia social en contextos indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.

Bowman, N., Dodge, C. y Tyndall, M. (2015). Culturally responsive indigenous evaluation: a practical approach for evaluating indigenous projects in Tribal. En S. Hood., R. Hopson. y H. Frierson. (Eds.), Continuing the journey to reposition culture and cultural context in evaluation theory and practice (pp. 335-359). Information Age Publishing, Inc.

Butler, J. y Fraser, N. (2016). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Editorial Traficantes de sueños.

Calfuqueo, J., Cubillos, F., Pinto, D. y Del Pino, M. (2018). La experiencia de construcción curricular en una escuela de la Araucanía y su análisis desde la justicia social. En D. Ferrada (Ed.), Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Investigación en educación para la justicia social (pp. 73-92). Ediciones UCM.

CEP. (1992). El ladrillo. bases de la política económica del gobierno militar chileno. BND.

Cubillos, F., Fabregat, M., Painequeo, H., Pinto, D., Fernández, M., Del Pino, M., Navarro, J., Romero, B., López, F., Meza, C., Farías, O. y Fernández, C. (2020). Sistematización del currículum crítico emergente de la escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe para la elaboración de una propuesta de innovación didáctica y evaluativa. Cuadernillo pedagógico para comunidades de aprendizaje. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Cram, F., Kennedy, V., Paipa, K., Pipi, K. y Wehipeiha, N. (2015). Being culturally responsive through Kaupapa Maori evaluation. En S. Hood., R. Hopson. y H. Frierson. (Eds.), Continuing the journey to reposition culture and cultural context in evaluation theory and practice (pp. 289-311). Information Age Publishing, Inc.

Del Pino, M. (2018). Evaluación comunicativa en La Araucanía: Un estudio en comunidades educativas con población indígena y no-indígena para la justicia social. Proyecto Fondecyt de Iniciación 11180316. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.

Del Pino, M. (2019). Evaluación de aprendizajes en contexto indígena. En S. Quintriqueo (Coord.), Desafíos de la co-construcción de un modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena (pp. 157-181). Editorial UCT

Del Pino, M. (2021). Educational assessment in indigenous context. Peace Review, A Journal of Social Justice.

Del Pino, M., Castillo, S., Cubillos, F., Pérez, R., Pinto, D., Inostroza, X., Silva, J., Rivas, M. C., y Muñoz, G. (2021). Educación indígena con justicia social: Aportes para una nueva Constitución. En D. Ferrada. (Ed.), Educación con justicia social: Propuestas para una nueva Constitución en Chile (pp. 40-64). Ediciones UCM.

Del Pino, M., Cubillos, F. y Pinto, D. (2019). Evaluación en contexto mapuce bafkehce: Las voces del profesorado en la araucanía. Revista Estudios Pedagógicos, 45(2), 101-119. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000200101

Del Pino, M., Pino, M. y Manosalva, G. (2018). Salud y sanación: kvme mogen como ámbito del saber educativo mapuce. En D. Ferrada (Ed.), Reflexiones y experiencias educativas desde las comunidades. Investigación en educación para la justicia social (pp. 19-37). Ediciones UCM.

Duarte, J., Bos, M., Moreno, M. y Morduchowicz, A. (2013). Educational equity in Chile: trends 1999-2011. Inter-American Development Bank.

Durán Sanhueza, F. (2017). La evaluación de la calidad educativa en Chile: Instrumentos de control y rendición de cuentas. Revista Educación, Política y Sociedad, 3(1), 85-99.

Dupriez, V. y Dumay, X. (2011). Les quasi-marches scolaires: Au benefice de qui? Revue Française de Pedagogie: Recherches en Education, 176(3), 83-100. https://doi.org/10.4000/rfp.3201

Ferrada, D. (2018). La igualdad de oportunidades en Chile. Opciones y consecuencias para la educación. En D. Ferrada (Ed.), Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Investigación en educación para la justicia social (pp. 19-40). Ediciones UCM.

Ferrada, D. y Del Pino, M. (2018). Dialogic-kishu kimkelay ta che educational research: Participatory action research. Educational Action Research, 26(4), 533-549. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1379422

Ferrada, D., Del Pino, M., Astorga, B., Dávila, G. y Rojas, B. (2021). Los principios de reconocimiento recíproco y paridad participativa para una educación con justicia social en la nueva constitución. En D. Ferrada. (Ed.), Educación con justicia social: Propuestas para una nueva Constitución en Chile (pp. 20-39). Ediciones Universidad Católica del Maule.

Ferrada, D., Villena, A., Catriquir, D., Pozo, G., Turra, O., Schilling, C. y Del Pino. M. (2014). Investigación dialógica-kishu kimkelay ta che en educación. Revista REXE, 13(26), 33-50.

Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser y A. Honneth (Eds.), ¿Redistribución o reconocimiento? (pp.17-88). Morata.

Fraser, N. (2008a). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.

Fraser, N. (2008b). Escalas de justicia. Herder Editorial.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006) ¿Redistribución o reconocimiento? Morata.

Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Figlio, D. y Loeb, S. (2011). School accountability. En E. Hanushek, S. Machin y L. Woessmann (Eds.), Handbook of economics of education (pp. 383-423). Stanford University. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-53429-3.00008-9

Guba, E. y Lincoln. Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.) Paradigmas y perspectivas en disputa. (pp. 38-78). Gedisa.

Heron, J. y Reason. P. (1997). A participatory inquiry paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294. https://doi.org/10.1177/107780049700300302

Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Evaluación de estudiantes para la justicia social. Propuesta de un modelo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(2), 159-179. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.008

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trota.

Honneth, A. Redistribución como reconocimiento: Respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser y A. Honneth (Eds.), ¿Redistribución o reconocimiento? (pp.89-148). Morata.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales. Editorial Crítica.

Isaacs, T., Zara, C., Herbert, G., Coombs, S. J. y Smith, C. (2013). Key concepts in educational assessment. SAGE. https://doi.org/10.4135/9781473915077

Ministerio de Educación. (2018). Aprueba planes y programas propios de primer ciclo (1º-2º año) de educación básica en 6 asignaturas en la escuela particular subvencionado nº 312 kom pu lof ñi kimeltuwe. Secretaría Regional Ministerial Educación Región de La Araucanía.

Mertens, D. y Wilson, A. T. (2019). Program evaluation theory and practice. A comprehensive guide. Guilford.

Mertens, D. (2018). Mixed methods design in evaluation. SAGE. https://doi.org/10.4135/9781506330631

McArthur, J. (2020). Student involvement in assessment: Involving the whole student in pursuit of social justice and the social good. RELIEVE, 26(1), art. M2. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17089

McArthur, J. (2019). La evaluación: Una cuestión de justicia social. Perspectiva crítica y prácticas adecuadas. Narcea.

Mora-Olate, M. L. (2021). visiones docentes sobre la participación de familias migrantes en la escuela chilena. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(3), 19-31. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.002

National Research Council US. (2011). Incentives and test-based accountability in education. The National Academies Press.

Pino Yancovic, M., Oyarzún Vargas, G. y Salinas Barrios, I. (2016). Crítica a la rendición de cuentas: narrativa de resistencia al sistema de evaluación en Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 337-354. https://doi.org/10.1590/CC0101-32622016171362

Puyol, A. (2010). El sueño de la igualdad de oportunidades. Crítica de la ideología meritocrática. Gedisa.

Schmelkes, S. (2018). Hacia una evaluación con enfoque intercultural. Avances, dilemas y retos. En M. de Ibarrrola Nicolín (Coord.), Temas clave de la evaluación de la educación básica (pp. 193-211). Fondo de Cultura Económica.

UNESCO. (2017). The global education monitoring report. Accountability in education: Meeting our commitments. UNESCO.

Vásquez, M. y Del Pino, M. (en prensa). Enseñanza de la comunicación oral en contexto indígena. Revista Educação e Pesquisa.