Palabras clave:
Ahogamiento, Seguridad, Discapacidad intelectual, Salvamento, Socorrismo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este trabajo expone un programa educativo sobre seguridad acuática en alumnado con Discapacidad Intelectual (DI). La duración del taller de salvamento y socorrismo se desarrolló en cinco sesiones de una hora y media cada una en una piscina climatizada. Para evaluar el aprendizaje y las percepciones del alumnado se utilizaron tres instrumentos: un diario reflexivo, una prueba escrita y una prueba motriz. El objetivo de este trabajo fue evaluar la propuesta educativa y recomendar líneas de mejora para futuros programas educativos de seguridad acuática para personas con DI. Para ello, se ha evaluado el contexto y los materiales, el contenido del taller y los instrumentos de recogida de información utilizados. En general, las valoraciones han sido positivas, aunque se hacen propuestas de mejora en relación con: ciertos recursos materiales, algunas modificaciones en los instrumentos de recogida de información y a la aplicación de otros recursos en formato digital y, también, con respecto a la disminución del contenido a desarrollar en el taller. Se concluye que este contenido es imprescindible para mejorar la seguridad acuática de estas personas.
Descargas
Citas
Abelairas-Gómez, C., Tipton, M. J., González-Salvado, V. y Bierens, J. J. (2019). El ahogamiento: Epidemiología, prevención, fisiopatología, reanimación de la víctima ahogada y tratamiento hospitalario. Emergencias, 31(4), 270-280.
Cañadas, L. y Calle-Molina, M. T. (2020). Efectos de un programa de educación física en el aprendizaje de alumnado universitario con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 51(4), 53-68. https://doi.org/10.14201/scero20205145368
Franklin, R. C. y Pearn, J. H. (2011). Drowning for love: The aquatic victim-instead-of-rescuer syndrome. Drowning fatalities involving those attempting to rescue a child. Journal of Paediatrics and Child Health, 47(1-2), 44-47. https://doi.org/10.1111/j.1440-1754.2010.01889.x
Fuentes, V., García-Domingo, M., Amezcua Aguilar, P. y Amezcua, T. (2021). La atención a la diversidad funcional en educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 91-106. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006
Martínez-Gorroño, M. E., Sanz-Arribas, I. y Calle-Molina, M. T. (2021). Modalidad deportiva de salvamento y socorrismo: Un deporte que educa en los valores del ideario olímpico. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 127-144. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.008
Molero-Aranda, T., Lázaro-Cantabrana, J. L. y Gisbert Cervera, M. (2022). Una solución tecnológica para personas con discapacidad intelectual en situaciones de emergencia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 65-83. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.004
Moreno-Rodríguez, R., Felgueras Custodio, N. y Díaz Vega, M. (2019). Planteamiento y desarrollo de un itinerario formativo universitario dirigido a personas con discapacidad intelectual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 177-197. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.010
Palacios-Aguilar, J. (1996). Salvamento acuático: Formas, recursos y medios para la prevención. A Coruña: Federación española de salvamento y socorrismo. Cuaderno Didáctico, 2, art 3.
Palacios-Aguilar, J. (2008a). Seguridad en programas acuáticos: Pautas para evitar accidentes. En J. A. Moreno, y L. M. Marín (Eds.), Nuevas aportaciones a las actividades acuáticas (pp. 82?110). UNIVEFD.
Palacios-Aguilar, J. (2008b). Socorrismo acuático profesional «formación para la prevención y la intervención de accidentes en el medio acuático. SADEGA.
Palacios-Aguilar, J. y Barcala, R. (2012). Prevención de accidentes acuáticos y ahogamientos. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 19, 50-64.
Real Federación de Salvamento y Socorrismo. Informe Nacional de Ahogamientos (INA) de 2021. Real Federación de Salvamento y Socorrismo.
Rodríguez Díaz, S. y Ferreira, M. A. V. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 289-309. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22
Sanz-Arribas, I. y Albarracín Pérez, A. (2021). Influencia del Currículo de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Madrid sobre el nivel de competencia acuática de su alumnado. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 5(10), 72-77. https://doi.org/10.21134/riaa.v5i10.1467
Sanz-Arribas, I., Calle-Molina, M. T. y Aguado-Gómez, R. (2022). Aprendizajes y percepciones del alumnado con discapacidad intelectual sobre un taller de salvamento y socorrismo. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 6(11), 14-22. https://doi.org/10.21134/riaa.v6i11.1672
Sanz-Arribas, I., Calle-Molina, M. T., Aguado-Gómez, R. y Garoz Puerta, I. (2019a). Adquisición de competencias para prevenir el accidente acuático: Un proyecto ApS con estudiantes universitarios y población con diversidad funcional. Publicaciones, 49(4), 219-239. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11737
Sanz-Arribas, I., Calle-Molina, M. T. y Martínez-de-Haro, V. (2019b). Efectos de una formación inclusiva para la prevención del ahogamiento en personas con discapacidad intelectual. Retos, 35, 289-293. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.68653
Sanz-Arribas, I., Calle-Molina, M. T., Leyton-Román, M., y Ponce-Garzarán, A. (2019c). El entorno acuático como un riesgo laboral: trabajo preventivo con personas con discapacidad intelectual. EMÁSF. Revista digital de educación física, 59, 28-35.
World Health Organization. (2014). Global report on drowning. World Health Organization.