Vol. 11 Núm. 2 (2022): Alfabetización Ecosocial: Fundamentos, Experiencias y Retos
Sección Temática

Educación para la Justicia Ambiental: ¿Qué Propuestas se están Realizando?

Sara Roldán-Arcos
Biografía
José Manuel Pérez Martín
Biografía
Tamara Esquivel-Martín
Biografía
Publicado diciembre 21, 2022

Palabras clave:

Educación ambiental, Justicia ambiental, Objetivos de desarrollo sostenible, Sentido crítico, Didáctica de las ciencias experimentales
Cómo citar
Roldán-Arcos, S. ., Pérez Martín, J. M., & Esquivel-Martín, T. (2022). Educación para la Justicia Ambiental: ¿Qué Propuestas se están Realizando? . Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(2), 12–27. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001

Resumen

Actualmente, nos enfrentamos a serios problemas ambientales, como la escasez de recursos o el cambio climático, que se agravarán con el tiempo. Para valorar si las propuestas didácticas existentes contribuyen a transformar ecosocialmente al estudiantado, se han catalogado las actividades sobre Educación Ambiental ofertadas en la Comunidad de Madrid por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (período 2018-2021), considerando: el nivel educativo de destino, qué enseñan, para qué lo enseñan, cuál será su alcance y si son democráticas. Los resultados evidencian una desatención de las etapas educativas tempranas y un predominio de lecciones/exposiciones magistrales sobre contenidos conceptuales (biodiversidad, reciclaje), obviando cuestiones relevantes, como los problemas de salud ambiental de origen antrópico y el desarrollo del pensamiento crítico. Las actividades son difícilmente replicables y presentan requisitos segregadores, características que son incoherentes con la Educación para la Justicia Ambiental. Por tanto, desde la investigación educativa, se deberían atender estas deficiencias, diseñando propuestas que doten a formadores y aprendices de una visión holística de la complejidad de los problemas ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril, A. M., Blanco, A. y Franco A. J. (2021). Enseñanza de las ciencias en tiempos de Covid-19. De la investigación didáctica al aula. Graó.

Aguilera D. (2018) La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3103

Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J. y Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 36(1), 117-141. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338

Amuasi, J. H., Lucas, T., Horton, R. y Winkler, A. S. (2020). Reconnecting for our future: The lancet one health commission. The Lancet, 395(10235), 1469-1471. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31027-8

Andrada, A. A. (2019). Las incidencias del poder sobre la vida en el dispositivo biopolítico de Michel Foucault. HYBRIS, Revista de Filosofía, 10(2), 149-178.

Arbeláez, M. C. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana. Educación y Cultura. Revista de Investigaciones, 14(23), 14-31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Bautista-Cerro Ruiz, M. J., Murga-Menoyo, M. A. y Novo, M. (2019). La educación ambiental (página en construcción, disculpen las molestias). Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1103. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103

Benayas, J. y Marcén, C. (2019). Hacia una educación para la sostenibilidad. 20 años después del libro blanco de la educación ambiental en España. Informe 2019. Ministerio para la Transición Ecológica.

Bernabé, D. (2021). Ya estábamos al final de algo. El origen de la crisis de la posnormalidad. Bruguera Ediciones.

Bonil, J., Junyent, M. y Pujol, R. M. (2010). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 198-215. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.05

BP. (2020). BP statistical review of world energy 2019. BP.

Bravo-Torija, B. y Pérez-Martín, J. M. (2018). ¿Resolvería el "fracking" la deficiencia de recursos energéticos en España? Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 91, 75-76.

Cantó, J. (2016). Percepción de la sostenibilidad en los maestros en formación de educación infantil. Indagatio Didáctica, 8(1), 23-46.

Cantó, J., Pro, A. y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de E.I.? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 34(3), 25-50. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870

Cañal, P., Criado, A. M., García-Carmona, A. y Muñoz, G. (2013). La enseñanza relativa al medio en las aulas españolas de educación infantil y primaria: concepciones didácticas y práctica docente. Investigación en la Escuela, 81, 21-42.

Carneros, S. (2018). La escuela alternativa: Un modelo de búsqueda de la justicia social y ambiental [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

Comisión temática de Educación Ambiental. (1999). Libro blanco de la educación ambiental en España. MEC.

Dorsey, M. K. (1997). El movimiento por la Justicia Ambiental en EE.UU. Una breve historia. Ecología Política, 14, 23-32.

Esquivel-Martín, T., Bravo-Torija, B. y Pérez-Martín, J. M. (2019). Brecha entre investigación y praxis educativas en la enseñanza de biología. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 75-91. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.004

FECYT. (2018). Principales resultados de la encuesta de percepción social de la ciencia 2018. FECYT.

Foster, J. B. (2000). Marx’s ecology: Materialism and nature. NYU Press.

Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Ganea, P., Canfield, C. F., Simons-Ghafari, K. y Chou, T. (2014). Do cavies talk? The effect of anthropomorphic picture books on children's knowledge about animals. Frontiers in Psicology, 5, 283-305. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00283

García-Carmona, A., Cruz-Guzmán, M. y Criado, A. (2014). ¿Qué hacías para aprobar los exámenes de Ciencias, qué aprendiste y qué cambiarías? Investigación en la Escuela, 84, 31-46. https://doi.org/10.12795/IE.2014.i84.03

Giroux, H. A. (2015). Cuando las escuelas se convierten en zonas muertas de la imaginación: Manifiesto de la Pedagogía Crítica. Revista de Educación, 6(8), 11-26.

González-Gaudiano, E. J. (2019, 22 de noviembre). La educación ambiental en la era neoliberal: Luces y sombras de una práctica pedagógica en condiciones de cambio climático [Comunicación]. XV Congreso Mexicano de Investigación Educativa, México.

Gutiérrez-Bastida, J. M. (2019). 50 años de educación ambiental: un balance incompleto hacia la educación ecosocial en el Antropoceno. Carpeta Informativa del CENEAM.

Guevara-Herrero, I., Bravo-Torija, B. y Pérez-Martín, J. M. (2020). Océanos vivos: Una propuesta para trabajar la educación ambiental en educación infantil desde una perspectiva de justicia ambiental. REIDOCREA, 9, 192-211. https://doi.org/10.30827/Digibug.66366

Helmane, I. y Briška, I. (2017). What is developing integrated or interdisciplinary or multidisciplinary or transdisciplinary education in school? Signum Temporis, 9(1), 7-32. https://doi.org/10.1515/sigtem-2017-0010

Hoekstra, A. Y. y Wiedmann, T. O. (2014). Humanity’s unsustainable environmental footprint. Science, 344(6188), 1114-1117. https://doi.org/10.1126/science.1248365

Jensen, B. y Schnack, K. (1997). The action competence approach in environmental education. Environmental Education Research, 3(2), 163-178. https://doi.org/10.1080/1350462970030205

Lavilla, P. (2019). El polémico uso del DDT. MoleQla, 33, 7-15.

Leahy, S. (2019). La mayoría de los países no alcanzan los objetivos climáticos del acuerdo de París. National Geographic.

López, E. (2019). Preconcepción de la educación ambiental a través de las representaciones sociales del docente. Revista Scientific, 4(14), 120-140. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.6.120-140

McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. Herramienta.

Medir, R. M., Heras-Colás, R. y Magin-Valenti, C. (2016). Una propuesta evaluativa para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad. Educación XXI, 19(1), 331-355.

Méndez-Núñez, Á. y Murillo, F. J. (2017). Reivindicando la labor intelectual y transformativa del profesorado en una educación para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(1), 383-399. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.022

Mogensen, F. y Mayer, M. (2009), Perspectivas sobre la educación ambiental. Un marco de trabajo crítico. En F. Mogensen, M. Mayer, S. Breiting y A. Narga (Coords.), Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad (pp.21-42). Graó.

Mora, W. M. y Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, 51, 299-316. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536

Moreno-Parra, M. (2019). Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 64, 89-109. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3686

Murga-Menoyo, M. Á. y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo glocal y ciudadanía planetaria: referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación, 29, 55-78.

Muro, A. y Pérez-Martín, J.M. (2021) La concienciación ambiental en el aula de infantil mediante el cine y los cuentos. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 3(1), 1302. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1302

Olsson, D. y Gericke, N. (2016). The adolescent dip in students' sustainability consciousness. Implications for education for sustainable development. Journal of Environmental Education, 47(1), 35-51. https://doi.org/10.1080/00958964.2015.1075464

OMS. (2004). Report of the WHO/FAO/OIE joint consultation on emerging zoonotic diseases. OMS.

ONU. (2001). Guía general para la aplicación de la declaración del milenio. Informe del secretario general. ONU.

ONU. (2016). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. ONU

ONU. (2020). The sustanabile development goals report. ONU.

Parraguez, S. M., Chunga, G. R., Flores, M. M. y Romero, R. Y. (2017). El estudio y la investigación documental: Estrategias metodológicas y herramientas TIC. EMDECOSEGE.

Pérez-Franco, D., Pro-Bueno, A. y Pérez-Manzano A. (2018). Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3501. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3501

Pérez-Martín, J. M. (2022). Nuevas perspectivas: La educación ambiental para maestros, a propósito de la movilidad sostenible. En R. Sánchez-Aguilar, M. A. Jara Santameda y J.I. Sánchez Gutiérrez (Eds), Ideas fuerza para la movilidad sostenible del s. XXI (pp. 11-22). AGD Ediciones.

Pérez-Martín, J. M. y Bravo-Torija, B. (2018). Experiencias para una alfabetización científica que promueva la justicia ambiental en distintos niveles educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 119-140. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.006

Pérez-Martín, J. M. y Esquivel-Martín, T. (2022). El reto de dimensionar la competencia ambiental para maestros/as a través de sus percepciones durante la formación inicial. En L. Cañadas y S. Rappoport (Eds.), Las competencias generales en la formación inicial docente. Experiencias y orientaciones para su desarrollo (pp. 36-47). Dykinson.

Pérez-Martín, J. M., González-Patiño, J., Esquivel-Martín, T., Ambrona, T., Bravo-Torija, B. y Atrio-Cerezo, S. (2019). Marine Litter Hub: Comunidad de aprendizaje expandida en Secundaria. En M. González-Montero, A. Baratas y A. Brandi (Eds.), Experiencias didácticas en el ámbito STEM. Investigación y didáctica en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. (pp.183-190). Santillana.

Ramírez, S., Galindo, M. y Contreras, C. (2015). Justicia ambiental: Entre la utopía y la realidad social. Culturales, 3(1), 225-250.

Ramírez-Galvis, M. A. (2020). Una aproximación a la categoría de justicia ambiental para abordar los conflictos socioambientales. Pensamiento Jurídico, 51, 201-209.

Reigosa, N. y Pérez-Martín, J. M. (2019). Educación Ambiental y para la sostenibilidad en Educación Infantil. Una propuesta de investigación-acción competencial. Revista de Investigación Magister, 4, 19-33.

Ripple, W. J., Wolf, C. y Newsome, T. M. (2017). World scientists’ warning to humanity: A second notice. BioScience, 67(12), 1026-1028. https://doi.org/10.1093/biosci/bix125

Romero-Ariza, M., Boeve?de Pauw, J., Olsson, D., Van Petegem, P., Parra, G. y Gericke, N. (2021). Promoting environmental citizenship in education: The potential of the sustainability consciousness questionnaire to measure impact of interventions. Sustainability, 13, 11420. https://doi.org/10.3390/su132011420

Samur, A. Ö. (2018). A comparison of 60-72-month-old children’s environmental awareness and attitudes: TEMA kids program. International Electronic Journal of Elementary Education, 10(4), 413-419. https://doi.org/10.26822/iejee.2018438131

Sauvé, L. (2003, 9 de junio). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental [Comunicación]. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México.

Torres-Rivera, L. B., Benavides, J. E., Latoja, C. J. y Novoa, E. R. (2017). Presencia de una educación ambiental basada en conocimiento, actitudes y prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos municipales de la ciudad de Los Ángeles, Chile. Estudios Pedagógicos, 43(3), 311-323.

UNESCO. (1975). Carta de Belgrado: Un marco general para la educación ambiental. UNESCO.

UNESCO. (2021). Learn for our planet. A global review of how environmental issues are integrated in education. UNESCO.

Valero-Avendaño, M. N. y Febres, M. E. (2019). Educación ambiental y educación para la sostenibilidad: Historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 61-89. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661

Vallés, C., Rodríguez-Losada, N., Pérez-Martín, J. M. y Abril, A. M. (2021). ¿De dónde proviene este coronavirus? En A. M. Abril, A. Blanco, A. J. Franco (Coords.), Enseñanza de las ciencias en tiempos de Covid-19. De la investigación didáctica al aula (pp. 63-74). Graó.

Watson, R., McCarthy, H., Canziani, P., Nakicenovic, N. y Hisas, L. (2019). The truth behind the paris agreement climate pledges. FEU-US: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23744.28169

Wiek, A., Bernstein, M., Foley, R., Cohen, M., Forrest, N., Kuzdas, C., Kay, B. y Withycombe, L. (2015). Operationalising competencies in higher education for sustainable development. En M. Barth, G. Michelsen, M. Rieckmann y I. Thomas (Eds.), Handbook of higher education for sustainable development (pp. 241-260). Routledge.

Wilson, R. A. (1996). Starting early: Environmental education during the early childhood years. Educational Resources Information Center.

Zinsstag, J., Schelling, E., Wyss, K. y Mahamat, M. B. (2005). Potential of cooperation between human and animal health to strengthen health systems. The Lancet, 366, 2142-2145. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)67731-8