Vol. 8 (2024): Revista de Investigación en Musicoterapia
Artículos

Musicoterapia y Parkinson. Reflexiones para una mirada integral en salud pública en Argentina

Cinthia Roxana Bermúdez
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Morena López
Laboratorio Interdisciplinario de Neurociencia Cognitiva (LINC), Centro de Investigación en Neurociencias y Neuropsicología (CINN), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Palermo (UP), Argentina. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
Verónika Diaz Abrahan
Laboratorio Interdisciplinario de Neurociencia Cognitiva (LINC), Centro de Investigación en Neurociencias y Neuropsicología (CINN), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Palermo (UP). Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
Publicado junio 11, 2025

Palabras clave:

parkinson, musicoterapia, salud mental, salud pública, estadios tempranos, estimulación rítmico-auditiva
Cómo citar
Bermúdez, C. R., López, M., & Diaz Abrahan, V. (2025). Musicoterapia y Parkinson. Reflexiones para una mirada integral en salud pública en Argentina. Revista De Investigación En Musicoterapia, 8, 10–27. https://doi.org/10.15366/rim2024.8.002

Resumen

La musicoterapia se incluye entre las terapias no farmacológicas para abordar la enfermedad de Parkinson (EP). La implementación de protocolos estandarizados puede impactar positivamente sobre los síntomas y la calidad de vida de personas con EP. Los avances disciplinares al respecto conducen a nuevas preguntas sobre la inclusión de musicoterapia en diferentes estadios de la enfermedad, así como sobre los factores externos a la patología que son considerados por las/os profesionales al aplicar tales protocolos. Con el objetivo de reflexionar sobre el abordaje musicoterapéutico en EP, contemplando desafíos y enfoques de trabajo, se realizó una entrevista semiestructurada a una musicoterapeuta argentina con experiencia en el tema. El marco institucional donde se desarrolla la práctica clínica, los rasgos particulares de las personas con quienes se trabaja y el posicionamiento profesional de las/os musicoterapeutas se identifican como nuevos puntos de investigación y análisis para continuar desarrollando conocimiento disciplinar sobre el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bermúdez, C., López, M., & Diaz Abrahan, V. (2024). Musicoterapia y Parkinson. Aportes para una mirada integral en salud pública. Entrevista a Verónica Cannarozzo. Universidad Nacional de La Plata. doi: 10.35537/10915/174876

Cannarozzo, V. (2023). Una práctica situada en los bordes: La articulación Sociocomunitaria como Estrategia de Educación en Derechos Humanos. En V. Cannarozzo, y V. Diaz Abrahan. (2023). Desarrollos disciplinares de la musicoterapia. Construyendo redes desde y hacia el Sur. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159540

Carrillo García, F. (2019). Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos. Revista Medicine Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(73), 4273-4284. doi: 10.1016/j.med.2019.03.002

Chaves Morales, K.P., Padilla Elizondo, D.S., & Vargas Fernández, R. (2022). Enfermedad de Parkinson. Revista Médica Sinergia, 7(2), e758. doi: 10.31434/rms.v7i2.758

Cófreces, P., Ofman, S.D., Estay, J.A., y Hemida, P.D. (2022). Enfermedad de Parkinson: Una actualización bibliográfica de los aspectos psicosociales. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba, 79(2), 181-187. doi: 10.31053/1853.0605.v79.n2.33610

de Dreu, M., Kwakkel, G., & van Wegen, E. (2014). Rhythmic Auditory Stimulation (RAS) in Gait Rehabilitation for Patients with Parkinson’s Disease: A Research Perspective. En: M. H. Thaut & V. Hoemberg (Eds.). Handbook of neurologic music therapy. United Kingdom: Oxford University Press.

Devlin, K., Alshaikh, J.T., & Pantelyat, A. (2019). Music Therapy and Music-Based Interventions for Movement Disorders. Current Neurology and Neuroscience Reports, 19(11), 83. doi: 10.1007/s11910-019-1005-0

Hayes, M.T. (2019). Parkinson’s Disease and Parkinsonism. The American Journal of Medicine, 132(7), 802 – 807. doi: 10.1016/j.amjmed.2019.03.001

Hoehn, M.M., & Yahr, M.D. (1967). Parkinsonism: onset, progression and mortality. Neurology, 17(5),427-442. doi: 10.1212/wnl.17.5.427

Huang, X., Dong, K., Gan, C., Xu, Z., Lei, D., Dong, X., … & Chen, X. (2024). Effect of Rhythmically Cued Exercise Interventions on Functions in Patients With Parkinson Disease: A Meta-Analysis. Physical therapy, 104(3), pzad158. doi: 10.1093/ptj/pzad158

Jankovic, J. (2008). Parkinson's disease: clinical features and diagnosis. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 79(4), 368–376. doi: 10.1136/jnnp.2007.131045

Millstein, A., Myers-Coffman, K., Horowitz, S., Kesslick, A., & Bradt, J. (2021). Experiences of implementing treatment manuals: Clinician, supervisor, and researcher reflections. Nordic Journal of Music Therapy, 30(2), 179–191. doi: 10.1080/08098131.2020.1790632

Olanow, C.W., Stern, M.B., & Sethi, K. (2009). The scientific and clinical basis for the treatment of Parkinson disease (2009). Neurology, 72(21 Suppl 4), S1–S136. doi: 10.1212/WNL.0b013e3181a1d44c

Pfeiffer, C., & Zamani, C. (2019). Explorando el Cerebro Musical. Musicoterapia, Música y Neurociencias. España: Kier.

Reich, S., & Savitt, J.M. (2019). Parkinson’s Disease. Medical Clinic of North America. Elsevier, 103(2), 337-350. doi: 10.1016/j.mcna.2018.10.014

Shumway-Cook A., & Woollacott M. (1995). Clinical management of the patient with a postural control disorder. En: Motor control: theory and applications. Baltimore: Wilkins & Wilkins.

Thaut, C.P., & Rice, R.R. (2014). Rhythmic Auditory Stimulation (RAS). En: M. H. Thaut & V. Hoemberg (Eds.). Handbook of neurologic music therapy. United Kingdom: Oxford University Press.

Thaut, M.H., McIntosh, G.C., & Volker, H. (2015). Neurobiological foundations of Neurologic music therapy: rhythmic entrainment and the motor system. Frontiers in Psychology, 5, 1185. doi: 10.3389/fpsyg.2014.01185

Tosto, V., & Satesteban, S. (2011). Musicoterapia con personas viviendo con enfermedad crónica. Actas del Congreso Argentino de Musicoterapia, Argentina, 123-129. Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/read/14080811/actas-del-congreso-

Tosto, V., & Diaz Abrahan, V. (2022). Relaciones de dependencia científico-académica de la Musicoterapia en Latinoamérica. RevID Revista de Investigación y Disciplinas, 6, 75-93. Recuperado de: https://revid.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/182

Traina, R., Díaz Abrahan, V., & Justel, N. (2016). Utilización de la técnica de estimulación rítmico-auditiva como agente de intervención para pacientes con enfermedad de Parkinson: Una revisión sistemática. Revista Brasileira de Musicoterapia, 18(21), 26- 50. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/84834