Núm. 12 (1996): Educación médica y para la salud
Artículos

El programa de pregrado en atención primaria de la Universidad Autónoma de Madrid

Ángel Otero
Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 15 enero 1996

Palabras clave:

Atención Primaria, Medicina de Familia, Facultad de Medicina, Centros de Salud, Estudios de Medicina
Cómo citar
Otero, Ángel. (1996). El programa de pregrado en atención primaria de la Universidad Autónoma de Madrid. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (12), 69–76. Recuperado a partir de https://revistas-new.uam.es/tarbiya/article/view/17311

Resumen

La aparición y progresiva extensión de los programas de Atención Primaria y/o Medicina de Familia en las Facultades de Medicina españolas es un hecho relativamente reciente, asociado a la reforma de la Atención Primaria en España, basada en los Centros de Salud. La Facultad de Medicina de UAM ha sido una de las primeras en incorporar en su currículum actividades relacionadas con este tema. En el artículo se presenta en detalle el Programa de Atención Primaria en la Facultad de Medicina de la UAM. Existen tres tipo de actividades:
A) Rotación durante un mes en un Centro de Salud durante el sexto año de carrera, obligatorio para todos los estudiantes. Existen 15 Centros de Salud adscritos a la Universidad y un Profesor Asociado en cada uno de ellos, formalizado mediante el convenio INSALUD/UAM.
B) Curso optativo en sexto. Se trata de un curso de 20 horas orientado a presentar las peculiaridades del trabajo del Médico General. Este Curso lo eligen una media de 50 estudiantes por año.
C) Asignatura optativa de libre designación en tercer año. En el marco del nuevo Plan de Estudios se ha ofertado para los estudiantes de tercer año una Asignatura optativa de 20 h., que persigue que el estudiante tenga un contacto precoz con el paciente en su ambiente natural (la familia, el barrio, el medio laboral).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO LÓPEZ, F.; CAUBILLA, I.; IBÁÑEZ, C.; LLAMAZARES, G.; SASTRE, C. y SAURA, M.A. (1989). Estudio de la formación médica pregraduada en Cantabria y su pertenencia al nuevo modelo sanitario. Atención Primaria, 6, 384-390.

BONAL, P. (1994). Medicina Familiar y Comunitaria: una asignatura universitaria. Atención Primaria, 13, 391-396.2

BORREL, F. (1994). La reforma de la atención primaria en España. Perspectivas de una década desde la Medicina de Familia. Atención Primaria, 13, 277-278.

CALVO, E.; FERRÁNDIZ, J. Y PUCHE, N. (1992). ¿Es necesario incluir la Medicina de Familia/ Atención Primaria en la licenciatura médica? MEDIFAM, 2, 156-161.

Convenio INSALUD/UAM. BOE 88/94. 13 abril 1994.

FRAENKEL, G.J. (1978). McMaster revisited. B. Med. J. 2, 1072-1076.

FRASER, R.C. y PRESTON-WHYTE, E. (1988). The contribution of academic general practice to undergraduate medical education. Ocasional paper 42. London: Royal College of General Practitioners.

HAMILTON, J. (1976). The Mcmaster curriculum: a critique. Br. Med. J., 1, 1191-1196.

HIGGINS, P.M. (1989). Teaching medicine in general practice: the Guy's experience. Medical Education, 23, 504-511.

LASSEN, L.C.; LARSEN, J.H.; ALMIND, G. y BACKER, P. (1989). Medical students experience early patient contact in general practice. Scand J Prim Health Care, 7, 53-56.

Ley 14/86 Ley General de Sanidad. BOE, 29 abril 1986, 15207-15224.

MARTÍN, A. y CANO, F. (1989). La formación en Atención Primaria. En: Martín, A. y Cano, F. (eds.) Manual de Atención Primaria. Barcelona: Doyma.

OTERO, A.; CARRERIRA, F. y VILLAMOR, J. (1992). Nuevas tendencias en la enseñanza de la Medicina. Evaluación de la rotación en Centro de Salud. Atencion Primaria, 9, 512-515.

Plan de estudios de la Facultad de Medicina de la UAM. BOE 227/93. 22 septiembre 1993.

Real decreto 1558/86 sobre Bases generales del régimen de concierto entre las Universidades y las Instituciones sanitarias. BOE, 31 julio 1986, 27235-27237.

Royal Commission on Medical Education. (1968). Todd report (CM 3569) HMSO. Londres.

SAURA, J. y SÁNCHEZ, J.A. (1991). La docencia en el pregrado de atención primaria de salud/Medicina de familia. Atención Primaria, 8, 661.

TOWLE, A. (1991). Critical thinking. The future of undergraduate medical education. London: King's Fund Centre.

WOOLLISCROFT, J.O. y SCHWENK, T.L. (1989). Teaching and learning in the ambulatory setting. Acad. Med., 64, 644-648.

World Federation for Medical Education. (1988). Edinburgh Declaration. Lancet, 2, 464.